Libros didácticos
Artículos de esta categoría en archivo
Artículos de esta categoría en archivo
Novela juvenil que resulta interesante en primer lugar por intentar traer a nuestros días el mundo clásico en general y la tragedia griega en particular. El detonante de la obra es una copia de la máscara de Agamenón traída como regalo desde Grecia a Juan, el adolescente protagonista. La máscara y unas palabras dichas en griego parecen desencadenar una maldición por la cual los diversos familiares del muchacho adoptan el rol de los distintos protagonistas de la trilogía de Esquilo, La Orestía, y desarrollan un comportamiento similar al de los personajes de las dos primeras obras de la trilogía, Agamenón y Coéforos.
La ambientación en una familia plenamente mediterránea, amplia, compuesta por tíos y tías no siempre unidos por los lazos de sangre sino por los de la costumbre, parejas, abuelos, amigos y vecinos varios, incluida una taxista macarra, sirve de apoyo al reparto de papeles de la tragedia traspuesta al mundo real. La obra teje un argumento lleno de simbolismo en los personajes contemporáneos que son el trasunto de los distintos elementos humanos y divinos míticos de la trilogía esquilea -no exento el cruce de relaciones de una mirada freudiana-: las Parcas o Moiras que hilan, el oráculo, el dios Apolo, Agamenón, Casandra, Clitemnestra y Egisto, Ifigenia, Orestes y Electra, etc.
Pero además de las continuas menciones a la obra de Esquilo, a la ciudad de Micenas y al mito de la casa de Atreo, que ya por sí solas la hacen agradable, destaca el uso del griego moderno en algunas frases de la familia griega invitada. Escritas en cursiva con grafía latina, permiten acercar el sonido del griego moderno a los lectores y ayudan a transmitir la idea del griego como idioma vivo. Se alterna el uso del griego moderno con versos y frases en griego antiguo, lo que permite trabajar la evolución de la lengua a lo largo de los siglos.
En otro orden de cosas, la obra trabaja, entremezclados, distintos contenidos transversales: por una parte, la valoración del interés que el mundo clásico puede suscitar en un adolescente con ansias de saber, en un chico que se distingue de “la normalidad” entendida en términos de frecuencia: amante de la lectura y de los clásicos, con ganas de divertirse (playa y piscina), pero también con sus complejos e inseguridades (está un poco gordito) y con sus pulsiones ocultas (el despertar del erotismo y del enamoramiento), que los adultos ven con la condescendencia que otorga la experiencia. Se trabajan valores a desarrollar y potenciar como el respeto a los ancianos como depositarios de la sabiduría de la vida, la hospitalidad para con el extranjero, o la observación, el análisis y la deducción como mecanismos de resolución de problemas. Trata también aspectos más controvertidos de la conducta y el pensamiento humanos, controvertidos en el sentido de que, desgraciadamente, aún se ven estigmatizados en nuestra sociedad: la homosexualidad, el nudismo o la defensa (velada) de la laicidad en el devenir humano, aspectos que la obra deja caer, a veces abierta, a veces subliminalmente, para quien sepa recogerlos.
En definitiva, la obra contiene, en un lenguaje accesible, los elementos que pueden hacerla agradable para un público adolescente (misterio, aventuras y primeros amores, toques de humor) y que nos pueden permitir a los profesores de secundaria y Bachillerato trabajar con los alumnos el mundo clásico y la tragedia griega desde un enfoque constructivo y actual, partiendo de la identificación del alumno con el protagonista, y contribuir a desarrollar su acercamiento a la vida adulta y la afirmación de su personalidad mediante sus actos.
0 comentarios Elena Fuentes Cara | Cultura clásica, Griego, Libros de divulgación, Libros didácticos, Obras literarias y mundo grecolatino
Tras la caída de Troya, para los combatientes griegos comienzan los regresos a sus respectivas patrias. El más amargo de todos es, sin duda, el de Agamenón, miembro de la cuarta generación de una familia en la que los crímenes más atroces se suceden unos a otros, sin respetar parentesco alguno: esposos, padres, hijos, hermanos, primos, tíos. En una espiral de venganzas, las maldiciones se van encadenando: la de Mírtilo hacia Pélope, la de Pélope hacia Atreo y Tiestes, las Erinias que persiguen a Orestes azuzadas por Clitemestra…
En esta obra, Iconografía de la mitología griega. El ciclo troyano IV: El regreso de Agamenón (historia de una familia sangrienta, Editorial Dhyana Arte, Madrid 2010 (134 págs. más un cuadernillo central de 37 páginas con fotografías en color), Alicia Esteban proporciona, con la concisa prosa que le caracteriza, una amplísima información sobre los textos literarios que son fuentes para el estudio iconográfico de los mitos relacionados con la familia de Agamenón. No hay horror que se haya escapado a su representación plástica, y la autora nos los presenta ordenados y bien comentados.
A la primera generación pertenece Tántalo, ingrato con los dioses y castigado a sufrir tormento eterno (en relación a su castigo, se examinan imágenes que exhiben un amplio muestrario de habitantes del Hades, así como el castigo sufrido por su hija Níobe, con hermosísimas imágenes de su conversión en piedra). La segunda generación es la de Pélope, despedazado por su padre, resucitado por Zeus, amado por Posidón, maldito por Mírtilo tras la colaboración que había prestado en la traicionera muerte de Enómao, y maldecidor, a su vez, según algunas versiones de sus propios hijos, Agamenón y Egisto, por el asesinato de su hermanastro Crisipo; a la tercera generación pertenecen Atreo y Tiestes, enfrentados por el poder: ante nuestros ojos se suceden, de forma gráfica, la seducción de Aérope, la matanza de los hijos de Tiestes, la violación de Pelopia por obra de su propio padre, (Tiestes), la exposición del niño que nace, Egisto, el suicidio de Pelopia, el asesinato de Atreo y la ascensión al poder de Tiestes. La cuarta generación es la de Agamenón, de la que se muestran imágenes relacionadas con el rapto de Orestes por Télefo, el sacrificio de Ifigenía, su relación con Criseida, Briseida y Casandra (junto a la violación de ésta por parte de Ayante, hijo de Oileo, y la muerte que se había profetizado), la votación sobre el receptor de las armas de Aquiles y el pérfido asesinato a manos de Egisto y Clitemestra, su esposa; a Menelao, hermano de Agamenón, lo vemos en ocasión de sus nupcias con Helena y cuando la recupera tras la caída de Troya, además de en combate singular con Paris; Clitemestra ocupa, como es de esperar, un apartado propio como madre impotente ante el sacrificio de su hija mayor, Ifigenía, al que asiste en compañía del pequeño Orestes, como colaboradora o asesina de Agamenón y Casandra, como madre caída a manos de su propio hijo y como espíritu vengador que no deja dormir a las Erinias. Orestes, Electra e Ifigenía son los representantes más destacados de la quinta generación de los Atridas: el apartado referido a Orestes lo muestra con ocasión del fallido rapto que intentó Télefo, el reencuentro con su hermana Electra en sus varias versiones, el terrible matricidio, el asesinato de Egisto, su locura según Esquilo en Euménides, el reencuentro con Ifigenía en la tierra de losTauros y el asesinato de Neoptólemo, marido de su antigua prometida y prima, Hermíone, la hija de Helena y Menelao; a Ifigenía la vemos en calidad de víctima sacrificial en Áulide y como sacerdotisa en la Táurica; a Electra,ante la tumba de Agamenón, entre Orestes y Pílades, o incitando al asesinato de Clitemestra.
En este nueva entrega sobre la iconografía del ciclo troyano se pueden encontrar referencias a numerosos personajes relacionados de una manera más o menos directa con los miembros más destacados de tan infausta familia: Aquiles, Diomedes, Tersites, Polimestor, Taltibio, Teano, Sísifo, Ixión, Cerbero, Orfeo, Eneas… así como una orientación bibliográfica final de gran utilidad para el lector.
0 comentarios Rosa Mara | Cultura clásica, General, Griego, Libros de divulgación, Libros didácticos
Alicia Esteban Santos es Profesora Titular de Filología Griega de la Universidad Complutense de Madrid, colaboradora habitual del Seminario de Estudios Iconográficos de dicha Institución y fundadora y directora de las “Jornadas Homéricas”, que suman ya siete ediciones con las celebradas este año. Se caracteriza, además, por ser una entusiasta divulgadora teórica y práctica de la mitología, la literatura e incluso la filosofía griega (a las que ha dedicado, junto con Mercedes Aguirre Castro, seis volúmenes de Cuentos, publicados por Ediciones de la Torre). Es, también, autora de novela (¡Ya no existe Troya!) y teatro (Troya: los horrores de la guerra), publicados por Dhyana Arte, la misma editorial en la que ha aparecido la serie dedicada a la iconografía de la guerra de Troya, de la que es buena conocedora: El ciclo troyano I: Los antecedentes de la guerra de Troya, El ciclo troyano II: En la guerra (Episodios de la Ilíada), El ciclo troyano III: La caída de Troya, El ciclo troyano IV: El regreso de Agamenón (Historia de una familia sangrienta) y El ciclo troyano V: El regreso de Ulises (Episodios de la Odisea).
El volumen que ahora reseñamos (Iconografía de la mitología griega. El ciclo troyano III: La caída de Troya, Dhyana Arte, Madrid 2010, 100 págs. y un cuadernillo central con 41 páginas más con ilustraciones en color) comienza con una concisa información sobre los mitos de Troya y sus diversas fuentes literarias: la poesía épica (Los Cantos Ciprios, La Ilíada, La Etiópida, La Pequeña Ilíada, El saco de Troya, La Odisea y Los regresos), la poesía lírica (Semónides, Hiponacte, Teognis, Safo, Alceo, Estesícoro, Ibico, Píndaro y Baquílides) y la tragedia (La Orestea de Esquilo, Electra, Ayante y Filoctetes de Sófocles, y Troyanas, Hécuba, Andrómaca, Helena, Ifigenía en Aulide, Ifigenía entre los Tauros, Electra y Orestes de Eurípides). Se divide, a continuación, el contenido del volumen en dos grandes apartados: episodios anteriores al final de la guerra y consecuencias inmediatas del fin de la guerra, con un comentario de los mitos y sus fuentes literarias y la lectura de las imágenes que los ilustran en pintura vascular y escultura, acompañados de una abundante bibliografía citada al final de la obra.
Centrados en la figura de Aquiles, se suceden los episodios relacionados con el asesinato de Troilo, la lucha con Pentesilea, el duelo con Memnón, la muerte de Aquiles, la disputa entre Ayante y Odiseo por las armas del hijo de Peleo y el suicidio de Ayante. Como requisitos para la caída de Troya se necesita la colaboración de Filoctetes y Neoptólemo, a quien se entregan las armas de Aquiles, el robo del Paladio, la fabricación del caballo y el castigo de Laocoonte, temas también comentados sobre las imágenes en que aparecen. Con la caída de Ilión comienza una larga serie de actos violentos entre los que destacan los asesinatos de Príamo y Astianacte, la violación de Casandra y el sacrificio de Políxena, que se contraponen a la huída de Eneas con su padre, Anquises, y Ascanio, su hijo. La parte final está dedicada a los que logran escapar: Eneas, cuyo viaje dará tema a Virgilio para su Eneida, y Helena convertida de nuevo en reina de Esparta. El punto final lo pone un resumen sobre el destino que aguardaba a troyanas y troyanos.
Una obra de las características descritas, escrita con claridad y concisión e ilustrada con diferentes imágenes que permiten en ocasiones comparar diversas versiones de un mito (la fabricación del caballo de Troya es un ejemplo) resulta realmente útil tanto para buenos conocedores del mundo clásico como para amantes de la mitología, la literatura griega o el arte, dejándose llevar por el simple placer de leer o para preparar las clases. La presentación del libro está extremadamente cuidada y es, por su tamaño, muy cómoda de consultar. La existencia de un índice de personajes y lugares citados ayudaría al lector en sus búsquedas, pero esta ausencia no resta un ápice de mérito a esta obra en la que bien puede apreciarse la enorme proximidad y el cariño que profesa la autora al mundo homérico.
0 comentarios Rosa Mara | Cultura clásica, General, Griego, Libros de divulgación, Libros didácticos
J.F. GONZÁLEZ CASTRO, Palabras castellanas de origen griego. Madrid, Ediciones Clásicas, 1998, 130 págs. ISBN 84-7882-160-0
De declarada finalidad didáctica como uno de sus objetivos primeros el presente trabajo hace gala, a su vez, de una sólida y rica base científica para un estudio metódico y hasta creativo de los helenismos en la lengua castellana. El libro se configura en tres partes: una primera de introductoria, la segunda con el léxico griego-español, para concluir con un listado de términos español-griego.
En la primera parte introductoria González Castro recoge y trata los puntos más indispensable para que el lector pueda hacerse con las reglas —por lo menos las indispensables— de transcripción griego-castellano (ya sean vocales simples, diptongos, consonantes y espíritu áspero), incluye también dos apartados más sobre sufijación (se centra en -ema, -itis, -mo, -terio) y compuestos híbridos, para concluir con la obligada reseña bibliográfica, buena y corriente al uso. Deberemos observar, sin embargo, que se mantiene el espíritu áspero como ‘h’ en ‘hidro’ siempre y no sólo como segundo elemento de compuestos tal como se nos dice (cf. págs. 6 y 103-104). En segundo lugar, y no en menoscabo de las necesidades pedagógicas, pensamos que sería bueno ampliar la nota bibliográfica con estudios sobre helenismos en otras lenguas: tratándose de las lenguas románicas en la península ibérica, la riqueza léxica se adapta de forma muy parecida en unas y otras (al respecto se puede citar un opúsculo de J. Coromines, Les relacions amb Grècia reflectides en el nostre vocabulari, 1936).
El segundo bloque, el más importante del libro, está propiamente dedicado al léxico. Y aquí conviene resaltar que entre las originales aportaciones de esta obra se encuentran, precisamente, una cantidad nada despreciable de términos que no aparecen en el Diccionario de la Real Academia: por ejemplo sobre gramática y concretamente términos específicos de métrica (‘anadiplosis’, ‘coliambo’, ‘coronis’, ‘crasis’, ‘escazonte’, ‘heptemímera’, ‘lecito’), también se cuentan en este apartado numerosos términos usuales del mundo de la biología y medicina (‘electrograma’, ‘electrocardiograma’, ‘meyosis’…), o términos de carácter científico más general (‘haliéutica’, ‘climatólogo’, ‘electroacústica’, ‘electrodinámica’…), amén de otros más usuales, que hasta nos atreviríamos a calificar de corrientes, como ‘antievangélico’ o ‘antilogaritmo’ (éste en las aulas de ciencias). Sería bueno, pues, un vaciado exhaustivo de todo el vocabulario que este léxico aporta y que, como decimos, no se recoge en el DRAE o enciclopedias al uso. La lista no sería parca: ‘fototropismo’, ‘dodedáctilo’, ‘endoblasto’, ‘endosperma’, ‘endoblasto’, ‘haliófito’, ‘isótero’, ‘escazonte’, ‘lecito’, ‘acarpo’, ‘abléfaro’, ‘glosoplejía’, ‘hamadríade’, ‘braquipnea’, ‘antievangélico’…
Hace bien el autor en señalar que algunas palabras se introdujeron más como meros galicismos, con mayor fuerza, pues, por el francés que por el griego (cf. ‘estratega’/’estratego’, ‘higiene’, ‘metilo’ del fr. méthyle). En otros casos fue por cultismo latino helenizado: lat. spira (del gr. speíra) ‘espiral’, sisymbrium (del gr. sisýmbrion) ‘sisimbro’, sceptrum (del gr. sképtron) ‘cetro’, p(h)alangae (del gr. phálagx) ‘falange’ y ‘palanca’. O del árabe también, con influjos del griego: ‘almástiga’ (cf. mastíchê), ‘alambique’ (cf. ámbix). No estaría de más, pensamos, incluir la parte del étimo latino en compuestos híbridos (‘automóvil’ y un largo etcétera).
Otro punto a su favor son los numerosísimos nombres propios de origen griego que se recogen (echamos en falta ‘Alicia’, ‘Demades’, ‘Demágoras’, ‘Eurípides’). Por claros motivos de necesidad pedagógica hace bien su autor de obviar nombres propios difíciles de explicar como ‘Odiseo’, ‘Aquiles’, ‘Yocasta’ cuyas explanaciones requieren mayores conocimientos de gramática histórica, como el mismo nombre de ‘Zeus’.
Con prurito por llegar a ser lo más completo posible el trabajo recoge dobletes en la grafía, como ‘anemona/e’, ‘(p)seudónimo’, ‘(p)sicología’, ‘(p)neumonía’. Se recoge ‘colesterina’ (el galicismo) de stéar, pero no el término más corriente, que es ‘colesterol’. Se podrían añadir numerosos términos, sobretodo en los compuestos de preposición, por ejemplo ‘antiemético’, etc.
Casi no se han detectado errores: ‘Quersoneno’ por ‘Quersoneso’, ‘Praxiteles’ por ‘Praxíteles’, ‘filau-tía’, ‘hi-drópata’, ‘hidros-fera’, ‘sín-tesis’, ‘paro-nomasia’ (se deberá revisar la separación de palabras). Y a la hora de enunciar el término griego convendría uniformar la inclusión o no del artículo como marca de género. Un índice de palabras españolas con su correspondiente griego concluyen dignamente el volumen.
RAMON TORNÉ TEIXIDÓ
http://daidalea.blogspot.com
0 comentarios Ramon Torné Teixidó | Estudios, General, Griego, Libros científicos, Libros didácticos, Referencias bibliográficas
0 comentarios Roberto Lrida | Cultura clásica, Libros didácticos
0 comentarios Roberto Lrida | Cultura clásica, General, Libros de divulgación, Libros didácticos
Indro Montanelli, Història de Roma. Barcelona, Destino, 2008. tradcucció catalana d'Oriol Sànchez i Vaqué. 480 pàgs. ISBN: 978-84-9710-101-1
Em sembla que en data d'avui no s'ha estudiat ni s'han posat prou de manifest els principis que han estat el motor vital de la personalitat sempre tan atractiva i innovadora del periodista Indro Montanelli. Pot sobtar que un periodista que es dediqui a la història? De fet, la història avança gràcies a les dades que els proporcionen els periodistes… però no és aquest el lloc per a aquests discerniments. Montanelli va ser un home avançat en molts aspectes: va saber preveure, per exemple, com el feixisme aboliria el sistema d'eleccions democràtiques i tots el recordem quan s'oposava a Berlusconi defensant la llibertat de premsa o renunciava al nomenament de senador vitalici que hipotecaria la seva llibertat de pensament. Era un home amb previsió. I també amb sentit de l'humor. Montanelli anava al gra, però no es feia pesat, ni era abstrús ni aspirava a donar lliçons a ningú: ell explica el que sap, ho fa de manera amable, posant-se al costat del lector, sense pujar a cap torre d'ivori, sense voler canviar el pensament de ningú, però sense renunciar al seu punt de vista. Això sempre m'ha agradat. Encara conservo, dels meus anys de carrera uns quants retalls d'articles seus que «La Vanguardia» traduïa amb comptagotes.
Quan he vist, però, la seva Història de Roma en traducció catalana publicada per l'editorial Destino me n'he alegrat moltíssim. És un llibre que no pot faltar a cap casa. Més i tot quan la tipografia és realment generosa! No es tracta de l'edició en lletra minúscula i de butxaca (una butxaca també minúscula), no. És un llibre que es té a les mans ben a gust. És un llibre que es llegeix encara més a gust. Montanelli no és exhaustiu però sap donar molta informació (i es nota que l'ha contrastada). No frivolitza però no perd el sentit de la seriositat. No perd tampoc el nord, ni l'equilibri: sembla tot plegat d'una proporció àuria, no hi ha ni capítols massa llargs ni massa curts. No li falten judicis ni encerts. De vegades sap dir el que caldria llegir en altres llibres. Per exemple, en explicar com eren les comèdies plautines recorda, tot de passada, que "dramatis personae" no són els personatges del drama… sinó "les màscares del drama" (i encara té esma per a recordar que "persona" és un préstec de l'etrusc "phersu"…). Se n'aprenen moltes de coses llegint la Història de Roma de Montanelli, i de ben variades, i d'aquelles que no cansa aprendre, ni de rellegir. Per això, si un clàssic és un autor que hom rellegeix, Montanelli també és un clàssic.
Una altra cosa serà que en la cultura catalana els clàssics siguin acollits com cal, assimilats, estimats, volguts. De moment, aquest buit que hi havia ha estat subsanat i en felicito als editors. Ara faltarà estar a l'alçada. El llibre de Montanelli s'hauria de citar, discutir, comentar, criticar… se n'hauria de saber extraure allò que, anecdòticament explicat, afecta fins l'essència d'un personatge (per exemple, Juli Cèsar o Ròmul). Hi ha una cosa que Montanelli fa amb gran habilitat: llima l'encimbellament que durant segles havien tingut les personalitats sospitosament protagonistes en excés. E così via dicendo.
I una altra: Montanelli parla i ens informa sobre la societat en què vivien els antics. Ell mateix afirma que la Història de Roma és gran perquè l'han feta homes com nosaltres i no pas els "grans homes". Ja veureu com s'explica desimboltament, amb especial predilecció pels detalls quotidians (i els seus paral·lels d'avui), pels gustos i les modes: el capítol paradigmàtic en aquest sentit potser sigui el XXXVIII, "Roma epicúria" (però cadascú sabrà trobar pàgines ben il·lustrades arreu). Per això, el protagonista és també el poble, cosa infreqüent, no només quan s'escriví el llibre, sinó fins avui dia. Feu-ne un tast: Vilaweb va posar el primer capítol a l'abast de tohom.
Ramon Torné Teixidó
(També disponible en http://daidalea.blogspot.com)
0 comentarios Ramon Torné Teixidó | Cultura clásica, General, Latín, Libros científicos, Libros de divulgación
José Ignacio Fernández González
Léxico de frecuencias del Evangelio de Lucas
Córdoba, Ed. El Almendro, 2007
Este Léxico (Griego-Español) de frecuencias del Evangelio de Lucas ha sido elaborado para que sirva de ayuda a los alumnos de Griego de I.E.S. en el Bachillerato de Humanidades que se enfrentan a la traducción de este texto neotestamentario (en Andalucía es uno de los autores que se preparan para la PAU). Al mismo tiempo se brinda al profesorado de Griego, que acompaña a dicho alumnado en esa tarea, pudiendo ser muy útil también para todos aquellos que accedan al estudio del griego en el que Lucas escribe su Evangelio.
Se han incluido paralelos entre el vocabulario griego y castellano, pues el recurso de las etimologías ayudará a los alumnos a aprender el léxico usado con más frecuencia por Lucas, así como a enriquecer su léxico castellano.
Ofrece también distintas listas de palabras, clasificadas por categorías gramaticales y por grupos de palabras con un elemento común, varios cuadros de las preposiciones y de los temas de verbos usados con más frecuencia en el Evangelio de Lucas, así como diversos índices: de nombres propios, de gentilicios y de palabras derivadas, para culminar con un índice alfabético general.
0 comentarios Alejandro | Griego, Libros didácticos, Traducciones de clásicos grecolatinos
PLAUTE, La comèdia dels ases. Introducció i traducció d’Antoni Cobos Fajardo. Madrid, Ediciones Clásicas, 2007.
D’entre les peces de Plaute que es poden considerar canòniques i emblemàtiques del seu art dramàtic s’hi compta l’Asinaria o Comèdia dels ases. És una peça deliciosa i roent, amb el típic repertori de caracters: els joves enamorats, el vell hipòcrita, l’alcavota desconfiada, els esclaus murris… En aquesta ocasió la trama, plena d’embolics i accions paral·leles, ens posa al davant la història del rescat d’una cortesana, Filènia, en la que intervindran l’amant d’aquesta i el seu pare. Ambdós, però, acabaran burlats per Diàbol, un rival, i el paràsit sempre present en aquestes comèdies. Entre les frases que van fer fortuna hi ha el famós “lupus est homo homini” (v. 495) a partir del qual Thomas Hobbes va desenvolupar la seva teoria política segles més tard.
Feia molts anys que no es tornava a traduir l’Asinaria al català: el treball més proper en el temps, i molt reeixit, correspon a l’edició de la Fundació Bernat Metge que va preparar Marçal Olivar el 1934 (en un volum que comparteix amb Amfitrió). Són anys, però encara aquell Plaute conserva el seu valor, amb un registre, vivesa i unes troballes expressives ben originals i enriquidores. Val a dir, però, que la traducció del professor Antoni Cobos no és en absolut una improvisació: llegida i treballada a les aules universitàries on ell va professar ja fa alguns cursos, ha assolit un elegant equilibri, amb un llenguatge ben actual i amb un registre a l’abast de tothom. La seva traducció és precedida d’un estudi introductori —que recull tot d’exemples trets de l’Asinaria— on es palesa la uis comica plautina: la vivesa escènica, la complicitat del públic amb referents a la vida quotidiana, l’ús d’equívocs o de situacions absurdes… però sobretot una demostració genial de les capacitats del llenguatge poètic (paraules inventades, enumeracions caòtiques, ambigüitat, ironia) que, si en el llatí original havien de moure el riure, en la present traducció també provoquen aquest mateix efecte en el lector i —confiem— en un possible espectador.
Ramon Torné Teixidó
0 comentarios Ramon Torné Teixidó | General, Latín, Libros de divulgación, Traducciones de clásicos grecolatinos
Martí Duran, José Maroto, Miguel Ángel Gª Mercado i Jeroni Rubió:
Cultura clàssica. ESO.
Barcelona, ed. Casals, 2007.
El llibre que presentem és fruit d’una estreta col·laboració i, a la vegada, d’una madura experiència docent en la matèria per part dels seus autors. Dividit en dotze unitats didàctiques, cadascuna desgrana els continguts propis del programa oficial als quals s’afegeixen uns monogràfics de gran interès i amenitat (Pompeia i Herculà, la guerra de Troia, el dret romà, la dona, l’etimologia, la Biblioteca d’Alexandria…). Cada unitat incorpora també dos apartats més: “l’empremta del passat” i “deixem parlar els clàssics”. En “l’empremta del passat” se’ns detallen els sistemes polítics de l’antiguitat, la moneda, els espectacles de masses, els noms de persona, els Jocs Olímpics, la vigència de la medicina antiga… tot un seguit d’aspectes, per tant, que per la seva vigència no poden restar ignorats. La importància, mai declinada, dels temes clàssics en el cinema és motiu també de tres suplements en diferents unitats. L’apartat “deixem parlar els clàssics” incorpora una exquisida antologia de textos molt ben traduïts i amb pautes per a relacionar-los amb la realitat dels alumnes: passatges d’historiadors (Heròdot i Cèsar), reflexions de Sèneca sobre l’esclavatge, el diàleg que manté Sòcrates amb Protàgoras sobre l’educació, l’origen de la llengua, el mite d’Èdip, Aristòtil parlant de la bellesa i la imitació, exemples selectes de lírics arcaics, el meravellós mite de la caverna de Plató, la sàtira de Juvenal… Un món magníficament presentat als joves del segle XXI que aniran descobrint, assaborint i treballant amb un seguit d’activitats i exercicis perfectament pautats, que també preveuen activitats de reforç. El llibre, per tant, ens sembla del tot aconsellable en aquesta nova etapa educativa de l’Educació Secundària, vist el seu òptim nivell científic i l’excel·lent formulació didàctica, fets que permetran assolir perfectament els seus objectius.
Ramon Torné Texidó
0 comentarios Ramon Torné Teixidó | Cultura clásica, General, Libros didácticos