Buenas, jerry al habla. Me gustaría reunir los diferentes tipos de examen de selectividad de griego que se están realizando en nuestro país junto con el temario (sólo el nombre de los temas) e información complementaria (tipo: pregunta corta, extensión del tema que tiene que desarrollar el alumno, etc.)
No estaría de más sugerencias para un examen de selectividad más ágil.
Gracias de antemano, jerry
Estructura y Temario de la Selectividad de Griego
(12 mensajes) (6 participantes)-
Publicado hace 11 años #
-
Es una gran idea.
Hemos iniciado un apartado en la wiki de Chiron para que entre todos podamos completar la información y esté accesible a cualquiera.
Publicado hace 11 años # -
Pongo la dirección al tema de la wiki de recursos de Chiron: Selectividad: griego. Como para divagar y opinar está el foro, me lanzo a la piscina.
La prueba de selectividad, si no me equivoco, se hace con diccionario en todas las comunidades. Eso desactiva y desincentiva todas las pedagogías que pretendan dar importancia al conocimiento del léxico. No sólo las pedagogías (gramatistas frente a activos) que pueden ser cuestión de gusto, sino que esto va contra las disposiciones ministeriales que pretendían solventar esta deficiencia y que incluyeron el apartado "Léxico" al mismo nivel que los "Textos", la "Lengua" (o sea "gramática") y el "Legado". La reivindicación de la importancia de conocer un corpus léxico era imprescindible en unos estudios en los que los propios licenciados salimos de la carrera afásicos perdidos. Y ahí está la selectividad desobedeciendo las disposiciones ministeriales y torpedeando este loable intento.
La única solución que se me ocurre a este problema sería que un ente con autoridad (¿se os ocurre alguno? elaborase un léxico reducido de vocabulario de conocimiento imprescindible, y que en las pruebas de selectividad todos los términos que no formasen parte de este corpus fueran traducidos en un vocabulario adjunto, de forma que desapareciese completamente el diccionario de las pruebas.
Antes elaborar este tipo de léxicos de frecuencia podía ser tedioso, pero ahora los hace el Perseus de forma automática. Así que ya no hay excusa. Sólo falta que alguien enarbole esta bandera (yo ya estoy muy ocupado).
Publicado hace 11 años # -
Es una buena propuesta, aunque me parece que el problema con las P.A.U. es mucho más profundo. ¿Se trata de enseñar griego o de preparar a nuestros alumnos para que saquen buena nota? No debería ser incompatible pero no puedo evitar tener la sensación de que preparando correctamente a nuestros alumnos para los exámenes de selectividad perdemos la oportunidad de transmitir el entusiasmo que la lengua y cultura griega se merecen.
Publicado hace 11 años # -
Ana, acabas de meter el dedo en la llaga. ¿Qué debemos hacer, prepararles bien para la selectividad, o hacer que aprendan griego? En la Comunidad, el examen de las PAU, consiste en la traducción de un fragmento de una autor ya trabajado en clase: este año Lisias CONTRA ERATÓSTENES y Jenofonte LA APOLOGÍA DE SÓCRATES. El primer día de clase los alumnos te dicen: ¿si nos aprendemos la traducción de memoria, sirve? Como yo no sé dar clases, siempre les obligo a traducir, traducir y traducir...de ellos depende si se hacen los dos autores, uno sólo, o medio. Pero sé que no todos funcinamos de la misma manera.
Para el curso que viene, nos hemos planteado trabajar ya con los de primero los autores que van a selectividad: que se aprendan un vocabulario básico, sobretodo que se sepan la morfología y como no, sepan destripar el texto y colocarlo en ...CMAPS
( como no)
Os iré informando de como va la cosa.
Por cierto Pompilo: en latín se les da el vocabulario, palabra por palabra, no deben buscar en el diccionario, aunque siempre se les recomienda que lo lleven por si acaso : ay, aquellas naves que se amaban locamente!!!!Publicado hace 11 años # -
Hola a todos:
Acabo de actualizar los enlaces a los exámenes de Selectividad en el wiki de Chiron siguiendo las instrucciones de pompilo.Publicado hace 11 años # -
Hola, Javier. Has hecho un trabajo formidable. El enlace a las páginas específicas, para quien no las encuentre, es éste: Selectividad de latín y Selectividad de griego. Lo de "instrucciones", Javier, lo dejamos mejor en sugerencias. Bienvenido al club.
Publicado hace 11 años # -
Hola:
He creído interesante crear una nueva página en el wiki en la que aparecen las Orientaciones y criterios para la Selectividad de Latín y Griego para todas las comunidades autónomas. Así se pueden ver las diferencias en la puntuación de la traducción en cada una de las comunidades o qué tipo de cuestiones se plantean y qué valor se da a cada una de ellas.
No sé qué os parecerá, pero, desde mi punto de vista, debería haber unos contenidos mínimos y unos criterios de evaluación de estas pruebas que al menos tuviesen ciertos puntos en común. Pero creo que las Comisiones Interuniversitarias no van a dejar perder su parte de este pastel (económico, claro) a no ser que la presión sea tal que el tema llegase a la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas (CRUE). Una curiosidad: si queréis ver cuánto ganan los profesores universitarios miembros de los tribunales de Selectividad en Andalucía os recomiendo que echéis un vistazo aquí:
http://distritounicoandaluz.cica.es/centros/normativa_07_08.pdf
Este tema ya se planteó en 2004 (como puede verse aquí: http://www.universia.es/html_estatico/portada/actualidad/noticia_actualidad/param/noticia/hfafa.html) y no llegó a nada.
En fin, que ante la desesperación de los profesores de instituto hará falta encontrar quién nos represente ante las diferentes administraciones educativas de las comunidades y del Ministerio de Educación o habrá que llegar a poner el tema en manos del Consejo Escolar del Estado a ver si les hacen un poco más de caso.
(Siento haberme enrollado) y un saludo.
Javier SánchezPublicado hace 11 años # -
Te agradezco el magnífico trabajo de recopilación de datos sobre las P.A.U. que estás haciendo, Javier. Ahora podemos hacernos mejor una idea de la situación en conjunto, en lugar de la visión parcial que tenemos de la prueba, cada uno en su ámbito territorial.
Aunque la lógica está de parte de tu propuesta, creo que será muy difícil de llevar a la práctica: si para optar a un puesto de profesor (que luego puede concursar para otra comunidad), las pruebas son distintas (con/sin prueba práctica, por ejemplo), ¿cómo ponerse de acuerdo con las P.A.U.? Eso sin entrar en que las opiniones de los compañeros sobre este tema no van todas en la misma dirección.
Quizá sería más factible intentar hacer cosas similares para conseguir unificar criterios, cada uno en su zona, en lugar de intentarlo desde la CRUE hacia abajo.
Publicado hace 11 años # -
Sí, Ana, es otra visión de las cosas, lo de hacerlo desde abajo para que vaya llegando hacia arriba, pero así es muy, muy difícil, como ya comentan en un comentario al post Lisias no tiene la culpa (II) (http://nihilnovum.wordpress.com/2008/05/29/lisias-no-tiene-la-culpa-ii/) (copio y pego aquí el comentario de Mariachu, que ya he escuchado en múltiples reuniones de coordinación en otra comunidad autónoma):
"El problema principal y de base parte de quien establece los textos para la PAAU, es decir, de la Coordinadora del selectivo que continuamente hace oídos sordos a las quejas unánimes del profesorado de secundaria que va las reuniones que se organizan puntualmente todos los cursos. O por lo menos esa es la impresión que yo me he llevado desde hace ya unos cuantos años que voy a ellas en Alicante, además es vergonzoso como se quiere quitar las culpas de encima alegando que es cosa de la coordinadora de Valencia que es quien decide. Y no permiten consejos de los que realmente nos tenemos que hacer cargo de la faena que somos los que lidiamos con los alumnos de segundo de bachillerato.
Creo que si sería necesario crear un foro donde poder hablar e incluso aportar sugerencias para llevar a dichas reuniones. Especificando exactamente cuáles son las dificultades con las que nos encontramos diariamente."Creo que todos (en cualquier comunidad autónoma) habremos escuchado comentarios parecidos; yo, al menos, sí: que si la selección de textos depende de otros y no de los que están allí, que la dificultad de los textos será similar a lo trabajado en clase (cuando los que seleccionan no trabajan en clase a diario), que en las reuniones de coordinación no se puede cambiar nada (porque todo depende de la programación de la asignatura publicada en el Boletín Oficial de la Comunidad Autónoma que se trate, y esto no puede cambiarse). En fin, que las reuniones de coordinación sólo sirven para informar, pero nunca para decidir cambiar algo que, desde las aulas, se comprueba que no funciona o, por lo menos, que no funciona como debería.
Saludos.
Javier SánchezPublicado hace 11 años # -
Javier, yo no veo para qué o cómo unificar criterios en selectividad cuando las situaciones y las normativas son diferentes. Por ejemplo hasta ahora en Cataluña había 3 horas por curso en griego y latín (aunque ahora afortunadamente va a cambiar). Para lo que sí sirve la recopilación que has hecho es para ver otras alternativas que se pueden aducir cuando se tratan esos temas en las reuniones. Por ejemplo en Cataluña no hay obras establecidas, lo que da mucha más libertad al profesorado, aunque continúa habiendo ciertas imposiciones que cohartan la innovación didáctica (como el uso del diccionario).
Publicado hace 11 años # -
Hola, Sebastiá:
Sí, yo también veo el uso del diccionario como un arma de doble filo: quizás sería mejor que, dependiendo de los autores a traducir, los alumnos usasen un vocabulario adaptado a esos autores.
Un saludo.Publicado hace 11 años #
Responder
Debes identificarte para publicar.