6822 items (0 unread) in 432 feeds
Albertus, membrum círculi Barcinonensis, nobis Tarraconem Romanam explanat. pic.twitter.com/zYkgGWboYk— ICE Clàssiques URV (@URVClassiques) May 18, 2019
Ferdinanda explanationem nunc fecit. Etiam membrum Círculi Barcinonensis est. pic.twitter.com/B9B7YOEcHI— ICE Clàssiques URV (@URVClassiques) May 18, 2019
Iamiam ad cursum #ColloquiaLatinaBarcinonensia #CLB pagellas ope lucis impressas libros codices fabulas paratas in mensa videas sed lunae die, kal. Iul. haec omnia in manibus habebis pic.twitter.com/zsspHNITEt— circulusbcn (@circulusbcn) June 28, 2019
Entre finales del siglo xiii a.c. e inicios del xii a.c. en una amplia región situada al norte de los Alpes se van a producir una serie de transformaciones que desembocarán en lo que se conoce como Cultura de los Campos de Urnas. Dicha cultura, que debe su nombre a uno de sus elementos más característicos, la adopción del rito de incineración y la consiguiente deposición de los restos en urnas enterradas en necrópolis estables, experimenta un exitoso proceso de expansión territorial. Tras haber logrado su implantación en la región central francesa el ritual incinerador es perceptible en el área circumpirenaica nororiental al menos a finales del siglo XII a.C. Desde allí continuando las estrechas relaciones existentes durante el Bronce Medio entre ambos lados del Pirineo el nuevo rito se introducirá en el noreste peninsular entre los siglos XII-XI a.C. tanto en el área costera como en el interior, inicialmente en las riberas de los ríos Segre y Cinca desde donde se extiende remontando el curso medio del Ebro y sus principales afluentes. Asimismo, al norte del Pirineo, las necrópolis de incineración continúan su avance hacia el oeste penetrando en los valles centrales del Pirineo y la cuenca alta del río Adour hasta llegar a las Landas muy cerca de la costa atlántica.
De este modo la región pirenaica queda dividida en dos áreas, una oriental y otra occidental, tanto desde el punto de vista cronológico —la implantación de las necrópolis de incineración es más antigua al este, ya desde el Bronce Final, mientras las occidentales son posteriores al siglo VIII a.C.—, como cultural, los ajuares depositados en las necrópolis evidencian contactos entre las respectivas áreas septentrional y meridional de las dos mitades de la cordillera, el eje Ebro-Garona por un lado y el área mediterránea por otro. Esta división resulta patente en el Pirineo occidental por la presencia de crómlech —igualmente vinculados a la incineración— como nexo norte-sur frente a su ausencia en la mitad oriental.
norte
1. La Cougourlude (Lattes).
2. La Céreirède (Lattes).
3. Gallière 1, 2 y 3 (Montpellier).
4. Le Bousquet-La Tuilerie (Agde).
5. Le Peyrou (Agde).
6. Rec de Bragues (Florensac).
7. Les Vignes Vieilles (Bessan).
8. Les Cresses (Nézignan-l’Évêque).
9. Saint-Antoine (Castelnau-de-Guers).
10. Bonne Terre (Tourbes).
11. Saint-Julien (Pézenas).
12. Pont de Bélarga (Campagnan).
13. Soumaltre (Aspiran).
14. Les Faïsses (Mourèze).
15. Saint-Macaire (Servian).
16. La Cartoule (Servian).
17. La Bellonette (Servian).
18. Les Roquilles (Coulobres).
19. La Fenouille (Abeilhan).
20. La Méjarié (Sauvian).
21. Casse Diable y Le Verbeillou (Sauvian).
22. Vendres.
23. Les Cayrols (Fleury).
24. Ensérune (Nissan-lès-Ensérune).
25. Mayro (Cazouls-lès-Béziers).
26. Roquecourbe (Puisserguier).
27. Milhau (Puisserguier).
28. Pradines (Causses-et-Veyran).
29. Le Poujols-sur-Orb (Le Poujols-sur-Orb).
30. Recobre (Quarante).
31. Le Gabelas (Cruzy).
32. La Prade (Agel).
–33. Grand Bassin I (Mailhac).
–34. Le Moulin (Mailhac).
–35. Grand Bassin II, Le Traversant (Mailhac).
–36. Corno-Lauzo (Pouzols-Minervois).
37. Terro Blanco (Lézignan-Corbières).
38. Écluses d’Ognon (Olonzac).
39. Beaufort (Azillanet).
40. Les Bosquets (Cesseras).
41. La Martelle (Siran).
42. Las Fados (Pépieux).
43. Moulin à Vent (Azille).
44. Serre Basse (Azille).
45. Saint-Brès (Trausse).
46. La Métairie Grande (Laure-Minervois).
47. Le Peyra (Montlaur).
48. L’Agredo (Roquefort-des-Corbières).
49. Le Pla (Fitou).
50. Bellevue (Canet-en-Roussillon).
51. Ruscino (Perpignan).
52. Les Canals (Millas).
53. Reixach (Corbères-les-Cabanes).
54. Les Coudoumines (Caramany)
55. Peirafita (Prades).
56. La Pave (Argelès-sur-Mer).
57. La Prade (Saint-Génis-des-Fontaines).
58. Vilanova (Céret).
59. Camp de las Ollas (Serralongue).
60. Verzeille.
61. Las Peyros (Couffoulens).
62. La Gabache (Bram).
63. En Bonnes (Fanjeaux).
64. En David (Villeneuve-la-Comptal).
65. Mas-Saintes-Puelles (Mas-Saintes-Puelles).
66. Camp des Toupis (Saint-Félix-de-Tournegat).
67. Auterive.
68. La Trinité (Venerque).
69. Place des Carmes.
70. Grand Noble 2 (Blagnac).
71. La Barthole (Ondes).
72. Buzet (Buzet-sur-Tarn).
73. Bordes (Saint-Sulpice).
74. Gazanne Basse (Saint-Sulpice).
75. Gabor (Saint-Sulpice-la-Pointe).
76. Tire Viré, (Giroussens).
77. Lacan (Graulhet).
78. Bruc (Montdragon).
79. La Génibrette (Lautrec).
80. La Traytié (Lautrec).
81. Barthou (Lautrec).
82. La Gayé (Fréjeville).
83. Gourjade (Castres).
84. Le Martinet (Castres).
85. Sainte-Foy (Castres).
86. Le Causse (Labruguière).
87. Mons et Lacam (Roquecourbe).
88. Saint-Vincent (Lisle-sur-Tarn).
89. Montans.
90. Ardurels (Lagrave).
91. Montsalvy (Puygouzon).
92. Métairie Haute (Teyssode).
93. En Guilhem (Roquevidal).
94. Le Mondi (Algans).
95. En Jamou (Magrin et Bertre).
96. La Garrigue (Magrin et Bertre).
97. Orsière (Puylaurens).
98. Sainte-Eulalie (Péchaudier).
99. Le Labet (Bordes-de-Rivière).
100. Pinas (Pinas).
101. Très Puyos (Campistrous).
102. Milharenque (Avezac-Prat-Lahitte).
103. Baren (Cazaux Layrisse).
104. Benqué (Billière).
–105. Castéra (Billière).
–106. Arihouat (Garin).
–107. Saint-Tritons (Garin).
108. Ayer (Bordes-sur-Lez).
109. El Forat del Toro (Vall d’Aran)
110. Salardú (Vall d’Aran).
111. El Pla de Beret (Vall d’Aran).
112. Pic de Baqueira (Vall d’Aran).
113. Montgarri (Vall d’Aran).
114. La Halliade (Bartrès).
115. Sérix OSS D2 (Ossun).
116. Ossun L2 (Ossun).
117. Azereix Ml y M5 (Azereix).
118. La Lande du Moulin de la Géline, L2, 3, 6, 7, 15 (Ibos).
119. Tugayé I y Ger X, Y y Z (Ger).
120. Les Roques Ol, O6, O7 y O10 (Oroix).
121. Couet Daouan LP 24 (Lamarque-Pontacq).
122. Fontaine des Trois Seigneurs LP Al (Lamarque-Pontacq).
123. Barzun PI et P2 (Barzun).
124. Lanne (Livron).
125. Anoye 1 (Anoye).
126. Lée.
127. Pau Tl (Pau).
125. Lons 3 (Lons).
129. Pont Long II (Lons).
130. Lescar 2 (Lescar).
131. Turucoulous (Serres-Castet).
132. Navailles-Angos (Navailles-Angos).
133. La Serre (Bougarber).
134. Pomps Tl y T7 (Pomps).
135. Garlin 13 (Garlin).
136. Lande Dupouy (Arboucave).
137. Lande Marsan (Samadet).
138. Lande Mesplède (Aubagnan et Vieil e-Tursan).
139. Grand Tauzin 3 (Monségur).
140. Nauthery, Labarde 3 (Aire-sur-1’Adour).
141. Mouliot (Laglorieuse).
142. Mingot (Oeyregave).
143. Parc des Sports (Saint-Vincent-de-Tyrosse).
sur
144. La Punta del Pi (El Port de la Selva).
145. Els Vilars (Espolla).
146. Mas Baleta (La Jonquera).
147. Can Bech de Baix (Agullana).
148. El Castell (Peralada).
149. El Puig Alt (Roses).
150. La Foradada (Torroella de Montgrí).
151. Empúries (L’Escala).
152. L’Estany (Camallera).
153. Can Bellsolà (Besalú).
154. Can Barraca (Besalú).
155. El Pla de Gibrella (Sant Joan les Fonts).
156. Anglès.
157. El Coll s’Avenc (Tavertet).
158. El Serrat de Balà (Cantonigròs).
159. Cal Rull (Tossa de Mar).
160. El Pi de la Lliura (Vidreres).
161. Can Fornaca (Riudarenes).
162. El Coll (Llinars del Vallès).
163. Ca l’Estrada (Argentona).
164. Granja Soley (Sta. Perpètuda de Mogola).
165. Conjunto de Can Roqueta (Sabadell).
166. El Pla de la Bruguera (Castellar del Vallès).
167. Can Missert (Terrassa).
168. Santa Magdalena del Pla (El Pont de Vilomara).
169. Bòbila Roca (Pallejà).
170. Bòbila de Can Majem (Vilafranca del Penedès).
171. Hort d’en Grimau (Castellví de la Marca).
172. Can Canyís (Banyeres).
173. Milmanda (Vimbodí).
174. Les Obagues (Ulldemolins).
175. El Calvari (El Molar).
176. La Tosseta (Els Guiamets).
177. El Castellet de Banyoles (Tivissa).
178. El Coll del Moro (Gandesa).
179. Varavalls (Batea).
180. La Gessera (Caseres).
181. El Puig (Caseres).
182. La Creu dels Forats (Calaceite).
183. Les Escondines Baixes (Mazaleón).
184. Barranc de San Cristóbal (Mazaleón).
185. Cabezo del Cascarujo (Alcañiz).
186. La Loma de los Brunos (Caspe).
187. Cabezo de Monleón (Caspe).
188. Palermo III-IV (Caspe).
189. Sebes (Flix).
190. Santa Madrona (Ribarroja).
191. Los Castellets I y II (Mequinenza).
192. Barranc del Xixó (Mequinenza).
193. Barranc de la Tejería (Mequinenza).
194. El Mas de la Cabra (Seròs).
195. Pedrós (Seròs).
196. Les Escorres (Llardecans).
197. El Tancat (Granja d’Escarp).
198. Roques de Sant Formatge (Seròs).
199. Besodia (Seròs).
200. Els Vilans (Aitona).
201. Montfiu (Aitona).
202. La Vall de la Clamor (Soses).
203. Torre Filella (Lleida).
204. La Femosa (Lleida).
205. La Pena (Torregrossa).
206. La Pedrera (Vallfogona-Termens).
207. La Colomina (Os de Balaguer-Gerb).
208. Almenara (Agramunt).
209. El Colomer de Pallerols (Talavera).
210. El Turó de la Capsera (El Pont de Claverol).
211. Senyús (Cabó).
212. El Pla de Món (Pont de Suert).
213. El Puntal (Fraga).
214. La Esperanzeta (Zaidín).
215. La Codera NW y W (Chalamera).
216. El Juncal (Ontiñena).
217. El Tozal de Antón (Villanueva de Sigena).
218. Las Valletas (Sena).
219. Presiñena (Sena).
220. Cabezo de Alcala (Azaila)
221. Los Castellazos (Medina de Aragón).
222. Valdespartera (Zaragoza).
223. Lugar Viejo (María de Huerva).
224. Cabezo de la Cruz (La Muela).
225. San Sebastián (Urrea de Jalón).
226. Barranco de la Peña (Urrea de Jalón).
227. Cabezo Ballesteros (Épila).
228. Pontarrón (Leciñena).
229. Replano II (Leciñena).
230. Perellés (Leciñena).
231. El Castellazo (Robres).
232. Avenida Martínez de Velasco (Huesca).
233. Castilsabás (Loporzano).
234. Castillón (Puybolea).
235. Betance (Bolea).
236. Mallén.
237. Burrén y Burrena (Fréscano).
238. Alberite de San Juán.
239. Cabezo de las Viñas (Albeta).
240. La Atalaya (Cortes).
241. El Castillo (Castejón).
242. El Castejón (Arguedas).
243. La Torraza (Valtierra).
244. Finca de la Casiana (Ejea de los Caballeros).
245. La Tiñica (Luna).
246. Corral de Mola (Uncastillo).
247. Busal (Uncastillo).
248. Los Pedregales (Urriés).
249. La Pardina (Urriés)
250. Barranco de la Paul (Los Pintanos).
251. Barranco de la Salada (Urriés).
252. Arroyo Vizcarra (Urriés).
253. Muga de Noain (Tajonar).
254. Lezaun (Sarriguren).
255. La Playa Grande (Sarriguren).
256. Larra (Arroniz).
257. El Rincón (Mendavia).
258. Piñuelas y La Costera (Laguardia).
259. Carasta 1 y 2 (Caicedo-Sopeña).
260. La Umbría (Daroca).
261. Valdelloso (Bubierca).
Piette, E. et J. Sacaze (1879) : «Les tumulus d’Avezac-Prat (Hautes-Pyrénées)».
a) Túmulo 188 de Arihouat y b) Conjunto tumular 189, 190 y 191 de Arihouat
a) Modelo de una tumba del Bronce final
•Bibliografía•
Tanto por la importancia que la historiografía ha concedido al estudio de la red viaria romana como por la transcendencia histórica que entraña el paso más occidental del Pirineo, el trazado exacto de lo que se conoce como iter XXXIV en el tramo comprendido entre Pompelo e Immus Pyrenaeus ha dado lugar a una abundante bibliografía. En este extenso recorrido bibliográfico las investigaciones arqueológicas llevadas a cabo por la Sociedad de Ciencias Aranzadi a partir de 2011 marcan un punto de inflexión. El hallazgo de seis miliarios in situ, la identificación de diferentes estructuras viarias y la excavación de nuevos yacimientos inauguran una nueva etapa en el conocimiento de las calzadas romanas en el área occidental de los Pirineos.
La novedad no solo viene del lado de los propios hallazgos arqueológicos sino de la ubicación geográfica de los mismos, localizados en su mayoría en áreas que habían sido objeto de escaso interés por parte de los historiadores. Como planteara Julio Altadill hace casi un siglo sin la atención merecida había indicios significativos para intuir la existencia de una calzada romana que se sirviera de de los ríos Urrobi e Irati en su tramo inferior.
Con el conocimiento detallado de la orografía e hidrografía de los valles de Aezcoa, Salazar y Arce, entiendo que la cuenca del río Urrobi (y no la del Erro ni la del Irati en su alta región) debió ser el guía impuesto por la naturaleza a quienes trazaran este camino, hasta poco antes de Aoiz; y desde este punto a Lumbier, la orilla del Irati continuando hasta Rocaforte.
Actualmente tras la mencionada investigación es posible asegurar la existencia del camino que de forma intuitiva y con una sorprendente precisión esbozara Altadill. El tramo estudiado parte de las proximidades del yacimiento de Campo Real-Fillera, (a menos de 5 km de Rocaforte) hipotético núcleo emisor de los denarios ibéricos con el rótulo arsaos, tal vez conocida como Arsi en época romana. Desde allí la calzada alcanza el curso bajo del Irati para dirigirse a Lumbier, tradicionalmente identificada con los Ilumberitani, en cuyas inmediaciones se han hallado los restos de varias villas romanas. Siguiendo con el río Irati como guía la calzada atraviesa la cuenca de Aoiz-Lumbier hasta el poblado prerromano de Iturrotz desde donde remontando previamente el arroyo Gurpegi alcanzar el cauce del Urrobi.
Es en este tramo que transcurre junto al río Urrobi dónde se han producido los hallazgos más relevantes. No solo por la aparición de elementos estrechamente vinculados a las estructuras viarias romanas como son lo cuatro miliarios aparecidos in situ, sino por la identificación de dos asentamientos romanos. El más novedoso se encuentra en el Señorío de Arce-Artzi donde las primeras intervenciones arqueológicas han puesto al descubierto los restos de una habitación en forma de ábside y un hipocausto. La entidad del emplazamiento es por el momento desconocida, por otra parte desafortunadamente el nuevo trazado de la carretera que salva las zonas inundadas por el polémico embalse de Itoiz se asienta sobre el yacimiento sepultando una parte importante del mismo. Al norte una vez superados los miliarios de Zandueta y Mugarriluze se ha podido ampliar el conocimiento de la ya conocida presencia romana en Espinal-Aurizberri con la identificación de un asentamiento en torno a la cazada romana en el lugar conocido como Zaldua. Finalmente excavaciones en el área del antiguo hospital medieval de San Salvador de Ibañeta permitieron sacar a la luz dos nuevos miliarios que se añaden a los restos romanos ya conocidos previamente en la zona de entre los que el más destacado era un altar dedicado al Sol Invicto.
Las novedades no se ciñen únicamente al periodo romano. El conocimiento de la protohistoria de estos valles pirenaicos se ha ampliando de forma significativa con la identificación de un importante número de túmulos, cromlechs y poblados prerromanos. Igualmente destacable es el hallazgo de artefactos de interés para la investigación como es la presencia continuada de fragmentos de brazaletes de vidrio datados entre los siglos III y I a.C. Habida cuenta de su origen norpirenaico su presencia permite suponer que la calzada romana siguió una ruta comercial activa al menos desde la Segunda Edad del Hierro. Recordemos que existe un tipo de moneda aquitana conocido por sus características incisiones como «type au Y» cuyos hallazgos se han producido en torno a la zona de Itxassou y Cambo-les-Bains —al norte del Pirineo— y en la cuenca de Aoiz-Lumbier, lo que permite intuir su circulación por esta misma vía. No se señalan en el mapa pues su conocimiento procede de búsquedas clandestinas por lo que su origen exacto se desconoce.
Concluido este somero repaso es inevitable cuestionarse sobre cómo encuentra acomodo la nueva visión que hoy tenemos de esta región del Pirineo dentro de la tradición historiográfica. Como mencionábamos al inicio de esta entrada el paso occidental de los Pirineos ha sido objeto de una larga discusión en torno a la identificación del trazado de la calzada y la localización de las ciudades o mansiones situadas a su paso. Resulta por tanto ineludible confrontar los nuevos elementos aportados por la arqueología con la información conocida en las fuentes grecolatinas. En resumen y de modo directo surge una pregunta: ¿Estamos ante un tramo del iter XXXIV?
Se conoce como iter XXXIV la calzada que según el Itinerario de Antonino (455, 6) unía Asturica Augusta (Astorga) con Burdigala (Burdeos). Con una extensión de 421 millas en su último tercio llegaba a Pompelo desde donde la calzada pasaba por Turissam, Summum Pyrenaeum, Imum Pyrenaeum, Carasam, Aquas Tarbellicas y cuatro mansiones más antes de alcanzar Burdigala. La opinión mayoritaria venía asumiendo que el acceso al Pirineo desde Pompelo se habría producido por el mismo trazado que sigue el histórico Camino de Santiago. Es decir, remontando el Arga hasta Zubiri desde donde la calzada abandonaría este curso fluvial para en dirección NE dirigirse a Roncesvalles y salvar los Pirineos por Ibañeta. Por tanto al menos en el tramo más puramente pirenaico, desde Zaldua hacia el norte, la historiografía no pondría reparos en admitir que el tazado descubierto por la Sociedad de Ciencias Aranzadi se corresponde con un segmento del iter XXXIV. El problema reside en la interpretación del resto del trayecto.
Pocos años antes de que Martínez Txoperena y Zubiría dieran a conocer el trazado de esta calzada Isaac Moreno Gallo había publicado los resultados de una investigación similar que complementa su trayecto pues da continuidad a esta misma vía prolongándola hasta Caesar Augusta. Desde esta perspectiva la calzada no necesita de ningún acomodo a lo recogido por las fuentes literarias. Su sentido parece evidente como la vía más corta y menos abrupta de comunicar Caesar Augusta con Aquitania y las Galias. Por otra parte no puede descartarse que este trazado comprenda segmentos de otras calzadas mencionadas por las fuentes literarias como bien puede ser el caso de la vía que según Estrabón (III, 4, 10) unía Tarraco con Oiarso, al menos entre Campo Real-Fillera e Iturrotz.
No obstante la relación entre parte de esta nueva calzada y el iter XXXIV no puede desecharse ya que ciertos aspectos concuerdan mejor con lo referido por el Itinerario de Antonino que el recorrido que de forma mayoritaria veníamos asumiendo. Si bien es cierto que pueden producirse nuevos hallazgos que corroboren la existencia de una antigua calzada en torno al Camino de Santiago esta hipótesis encuentra algunas dificultades ya señaladas por la historiografía especializada. El primer problema reside en la disparidad de distancias. El Itinerario de Antonino cifra el trayecto existente entre Pompelo y Summus Pyrenaeus en un total de 40 millas, lo que supone 59,2 km, muy por encina de los 42 km necesarios para recorrer por la actual N-135 —en sentido inverso a la ruta jacobea— el espacio que separa Pamplona del alto de Ibañeta. A este problema se suma la localización de Turissa (Iturissa) que el iter XXXIV sitúa a 22 millas (32,6 km) de Pompelo y a 18 millas (26,6 km) de Summus Pyrenaeus. Desde que a partir de mediados de los años 80 del siglo XX se produjeran las primeras campañas arqueológicas en el término de Espinal-Aurizberri —necrópolis de Otegi y Ateabaltsa, hoy ampliadas a las intervenciones en Zaldua— se ha generalizado la identificación de estos restos con la pólis de Iturissa. Sin embargo este emplazamiento se sitúa a poco más de 5 km del alto de Ibañeta cuando según el Itinerarium Antonini Augusti la distancia existente entre Turissa y Summus Pyrenaeus, era muy superior, 18 millas (26,6 km). Obviamente esta disparidad bien pudiera deberse a un error pero conviene evitar una salida demasiado fácil. La localización geográfica que se desprende de las coordenadas recogidas por Ptolomeo para Iturissa ofrecen una imagen muy similar, con Iturissa no junto al Pirineo sino en una posición intermedia entre Pamplona y los Pirineos.
Sin llegar a solucionar todos estos problemas la vía por el Urrobi muestra aspectos relevantes para la comparación con el recorrido del iter XXXIV. Dejando a un lado el tramo que transcurre a lo largo del Irati el interés se centra en el poblado de Iturrotz, punto en el que presumiblemente se encontraría una bifurcación que permitiría la comunicación con Pompelo. Hacia el norte conocemos el trazado de la vía, lo que nos permite calcular su longitud en unos 39 km hasta Ibañeta. Siendo desconocido el recorrido hasta Pompelo solamente podemos hacer una estimación aproximada a partir de la distancia existente entre Pamplona e Iturrotz, 26,7 km. La suma de ambas distancias, 65,6 km se aproxima más a los 59,2 km, —40 millas según el Itinerario de Antonino— que los 42 km comprendidos entre Pamplona e Ibañeta por el Camino de Santiago. Por otra parte la vía del Urrobi abre nuevos interrogantes en relación con la localización de Iturissa para la que podrían explorarse hipótesis alternativas tal y como puede verse en el siguiente gráfico.
Evidentemente no es este el lugar para solucionar los complejos problemas que plantean toda esta serie de datos ni para dar o quitar la razón a unos u otros investigadores. Nuevos estudios y próximas campañas arqueológicas ampliarán el conocimiento necesario para ir despejando las dudas y con ellas vendrán también, inevitablemente, nuevos problemas e interrogantes.
Excavaciones en la terma romana del valle de Arce (@aranzadi)
bibliografía
Armendáriz Martija, J. 2008. De aldeas a ciudades. El poblamiento durante el primer milenio a.C. en Navarra. Pamplona.
Altadill, J. 1923, De Re Geographico-Histórica. Vías y vestigios romanos en Navarra. San Sebastián.
Moreno Gallo, I. 2009, Item a Caesarea Augusta Beneharno. La carretera romana de Zaragoza al Bearn. IFC-Centro de Estudios de las Cinco Villas. Ejea de los Caballeros.
Unzu Urmeneta, M. & Pérex Agorreta, Mª J. 1990, «Emplazamiento de Iturissa, Mansio en la vía de Astorga a Burdeos», Simposio sobre la red viaria en la Hispania romana, pp. 373-384)
Unzu Urmeneta, M & Peréx Agorreta, Mª.J. 2013, «Novedades en torno a la posible localización de Iturissa (Espinal/Burguete, Navarra)», Cuadernos de arqueología de la Universidad de Navarra, Nº 21, pp. 257-268.
Presentación del conjunto de objetos encontrados en el complejo termal de Zaldua.
![]() |
“No me mires”: 110 puntos |
![]() |
“La sidra de 5 cabezas”: 60 puntos |
![]() |
“Mi novia, yo y el ortro”: 40 puntos |
![]() |
Recorrido del Maratón en el entorno del Retiro |
Nombre grupo | Centro | |
1. | Empusa, mi musa | Col. Sagrado Corazón Capuchinos |
2. | La hidra de cinco cabezas | Col.Sagrado CorazónCapuchinos |
3. | Penta kefalai Hydras | IES Francisco de Ayala (Hoyo de Manzanares) |
4. | Grifos de baño | IES Victoria Kent (Torrejón) |
5. | Harpías todos los días | IES Victoria Kent (Torrejón) |
6. | Me he hecho un´Esfinge | IES Palomeras Vallecas |
7. | Tres Carpas y Ortros monstruos | IES Palomeras Vallecas |
8. | Hydra´s Team | IES Al-Satt |
9. | Hades´ Squad | IES Al- Satt |
10. | Los de fecundo ingenio | IES Rafael Frübeck de Burgos (Leganés) |
11. | Los de los pies ligeros | IES Rafael Frübeck de Burgos (Leganés) |
12. | Fenix avis arcana | Col. Vegasur |
13. | Gorgonas deslenguadas | IES Padre Juan de Mariana (Talavera de la Reina) |
14. | El día de las bestias | IES Padre Juan de Mariana (Talavera de la Reina) |
15. | Medusa girls | IES Jorge Guillén (Alcorcón) |
16. | Empusa la intrusa | IES Jorge Guillén (Alcorcón) |
17. | Aquiles sobra, Aquiles falta | IES Príncipe Felipe |
18. | Estigian Rhapsody | IES Príncipe Felipe |
19. | Parcas en palabras | C.E.S. Valdecás |
20. | Los grifos de Ikea | IES Gustavo Adolfo Bécquer (Algete) |
21. | Si lo ves, finge | IES Gustavo Adolfo Bécquer (Algete) |
22. | Las tres en Graya | IES Gregorio Marañón |
23. | Cerbero y los Ortros | IES Gregorio Marañón |
24. | El ojo de las Grayas | Colegio Villa de Griñón |
25. | El jardín de las Hespérides | Colegio Villa de Griñón |
26. | Soplo de basilisco | IES Menéndez Pelayo (Getafe) |
27. | Las harpías del Pelayo | IES Menéndez Pelayo (Getafe |
28. | Amazonas | IES Atenea (San Sebastián de los Reyes) |
29. | Argonautas | IES Atenea (San Sebastián de los Reyes) |
30. | Los HecaCEUquiros | CEU San Pablo Montepríncipe |
31. | Las Sirenas de CEUs | CEU San Pablo Montepríncipe |
32. | El ojo derecho de Polifemo | IES Nuestra Señora de la Almudena |
33. | Las Nereidas de la Almudena | IES Nuestra Señora de la Almudena |
34. | Grifo abierto | IES Alpajés (Aranjuez) |
35. | Las Mus-Aracnes | IES Alpajés (Aranjuez) |
36. | Los astronautas del Olimpo | IES Rayuela (Móstoles) |
37. | Quimera, el ornitorrinco griego | IES Rayuela (Móstoles) |
38. | Mostoleños, buscadores de Quimeras | IES Velázquez (Móstoles) |
39. | No insultéis a estas Empusas del sur | IES Velázquez (Móstoles) |
40. | Domadores de hidra | IES Vicente Aleixandre |
41. | Las furias de Pinto | IES Vicente Aleixandre |
42. | Arpías vengadoras, servicio 24 horas | Colegio Liceo Cónsul |
43. | Medusa, se te va la cabeza | Colegio Liceo Cónsul |
44. | Peripatéticos | IES Ágora |
45. | Moiras | IES Ágora |
46. | Ateneas del siglo XXI | IES Francisco de los Cobos (Úbeda) |
47. | Las almas guerreras de Troya | IES Francisco de los Cobos (Úbeda) |
48. | Lestragones | IES Miguel Catalán |
49. | Los gorgonautas del Hades | IES Isaac Albéniz |
50. | Legamar I Amazonas | Colegio Legamar |
51. | Legamar II Latin Lovers | Colegio Legamar |
52. | Buscadores de talones de Aquiles | IES Jaime Ferrán Collado Villalba |
53. | Sabinus | Colegio Valdefuentes |
54. | Strenuus | Colegio Valdefuentes |
55. | Bestiae Echidnae | IES Marqués de Suanzes |
56. | Las sacerdotisas de Niké | IES Marqués de Suanzes |
57. | Las gorgonas de Mejorada | IES Miguel Delibes (Mejorada del Campo) |
58. | Las protegidas de Neptuno | IES Miguel Delibes (Mejorada del Campo) |
59. | Mi mamá medus(h)a | IES Juan de Herrera |
60. | Hydratados bajo el grifo | IES Martín Gaite |
61. | Los Hydra-Tados | IES Valle Inclán (Torrejón) |
62. | Las Mantícoras religiosas | IES Valle Inclán Torrejón |
63. | Las Musas empusadas Las Musas | IES Las Musas Colegio Divina Pastora |
Premios del 1º al 5º A | Premios del 1º al 5º B |
- Cheque regalo de El Corte Inglés 100 € - Cena en La Taberna Griega - Visita guiada del Parque Arqueológico de Carranque para una clase entera (Parque Arqueológico de Carranque- Ayuntamiento de Carranque)* - Cena en La Taberna Griega - Visita guiada al Foro de Complutum y la Casa de Hipólito para una clase entera (Ayuntamiento de Alcalá de Henares-Servicio de Arqueología)*. | - Visita guiada al Museo Arqueológico Nacional para una clase entera (Pausanias)* - Visita guiada al Museo Arqueológico Nacional para alumnos ganadores y dos acompañantes (Pausanias)* - Lote de libros - Lote de libros - Lote de libros (Libros por cortesía de Librería Áurea, Librería Aranjuez, Ediciones de la Torre, Ediciones Salamandra, Dhyana Arte) |
| Nombre grupo | Centro |
1. | Empusa, mi musa | Col. Sagrado Corazón Capuchinos |
2. | La hidra de cinco cabezas | Col.Sagrado CorazónCapuchinos |
3. | Penta kefalai Hydras | IES Francisco de Ayala (Hoyo de Manzanares) |
4. | Grifos de baño | IES Victoria Kent (Torrejón) |
5. | Harpías todos los días | IES Victoria Kent (Torrejón) |
6. | Me he hecho un´Esfinge | IES Palomeras Vallecas |
7. | Tres Carpas y Ortros monstruos | IES Palomeras Vallecas |
8. | Hydra´s Team | IES Al-Satt |
9. | Hades´ Squad | IES Al- Satt |
10. | Los de fecundo ingenio | IES Rafael Frübeck de Burgos (Leganés) |
11. | Los de los pies ligeros | IES Rafael Frübeck de Burgos (Leganés) |
12. | Fenix avis arcana | Col. Vegasur |
13. | Gorgonas deslenguadas | IES Padre Juan de Mariana (Talavera de la Reina) |
14. | El día de las bestias | IES Padre Juan de Mariana (Talavera de la Reina) |
15. | Medusa girls | IES Jorge Guillén (Alcorcón) |
16. | Empusa la intrusa | IES Jorge Guillén (Alcorcón) |
17. | Aquiles sobra, Aquiles falta | IES Príncipe Felipe |
18. | Estigian Rhapsody | IES Príncipe Felipe |
19. | Parcas en palabras | C.E.S. Valdecás |
20. | Los grifos de Ikea | IES Gustavo Adolfo Bécquer (Algete) |
21. | Si lo ves, finge | IES Gustavo Adolfo Bécquer (Algete) |
22. | Las tres Grayas | IES Gregorio Marañón |
23. | Cerbero y los Ortros | IES Gregorio Marañón |
24. | El ojo de las Grayas | Colegio Villa de Griñón |
25. | El jardín de las Hespérides | Colegio Villa de Griñón |
26. | Soplo de basilisco | IES Menéndez Pelayo (Getafe) |
27. | Las harpías del Pelayo | IES Menéndez Pelayo (Getafe |
28. | Amazonas | IES Atenea (San Sebastián de los Reyes) |
29. | Argonautas | IES Atenea (San Sebastián de los Reyes) |
30. | Los HecaCEUquiros | CEU San Pablo Montepríncipe |
31. | Las Sirenas de CEUs | CEU San Pablo Montepríncipe |
32. | El ojo derecho de Polifemo | IES Nuestra Señora de la Almudena |
33. | Las Nereidas de la Almudena | IES Nuestra Señora de la Almudena |
34. | Grifo abierto | IES Alpajés (Aranjuez) |
35. | Las Mus-Aracnes | IES Alpajés (Aranjuez) |
36. | Los astronautas del Olimpo | IES Rayuela (Móstoles) |
37. | Quimera, el ornitorrinco griego | IES Rayuela (Móstoles) |
38. | Mostoleños, buscadores de Quimeras | IES Velázquez (Móstoles) |
39. | No insultéis a estas Empusas del sur | IES Velázquez (Móstoles) |
40. | Domadores de hidra | IES Vicente Aleixandre |
41. | Las furias de Pinto | IES Vicente Aleixandre |
42. | Arpías vengadoras, servicio 24 horas | Colegio Liceo Cónsul |
43. | Medusa, se te va la cabeza | Colegio Liceo Cónsul |
44. | Peripatéticos | IES Ágora |
45. | Moiras | IES Ágora |
46. | Ateneas del siglo XXI | IES Francisco de los Cobos (Úbeda) |
47. | Las almas guerreras de Troya | IES Francisco de los Cobos (Úbeda) |
48. | Estragones | IES Miguel Catalán |
49. | Los gorgonautas del Hades | IES Isaac Albéniz |
![]() |
La Via Appia |
Galadriel |
![]() |
Añadir leyenda |
![]() |
Los lembas dispuestos para hornear con los nombres de los participantes en el taller, escritos en runas. |
![]() |
Delegación de Madrid |
![]() |
Servicio de Arqueología |
![]() |
Quemador de perfumes: Foto Museu Camp de Les Lloses |
Foto Kuanum |
![]() |
Foto: KuanUm |
Reconstrucción ideal del enclave: Mons Observans |
Restos de la ubicación de la cocina romana |
Pridie Nonis Oct. in sessione novi sodales qui aderunt nonnulla de se dixerunt, pagellas paucas de Roma aeterna legimus, de pagina «podomatica» c. t. Satura lanx disputatum necnon commonefactum est. Post intercapedinem his Phaedri fabulis selectis (tantum e libro primo) laboravimus, synonima vel paraphrasim adhibentes.· 6 oct.
· 20 oct.
· 24 nov.
· 26 ian.
· 9 febr.
· 16 mart. [ Caesaraugustanum mouseion lustrandum]
· 6 apr.
· 4 mai.
· 18 an 25 mai. [dubium quo die Tarraconem vivam insignem peragraturi.]
En el foro romano también hubo mujeres... |
Listen to 30-09-18 EL DESPERTADOR - 1ª HORA byMiguel Esteban on hearthis.at
Aquí tienes las intrucciones para añadir a tu blog el botón de adhesión a Χείρων·Chiron.