6823 items (0 unread) in 432 feeds
Ελλάδα μου
Ελλάδα Μήδεια,
Παρθένα Παναγία,
ζωή επίγεια
κι ουράνια σοφία,
παιδιά ανάδελφα
τα τρως ή τα σταυρώνεις,
πού δεν ταξίδεψα
και πού δε με πληγώνεις;
Ελλάδα Πάνδημη
κι Ουράνια Αφροδίτη,
μικρέ μου έρωτα
και Πύρρεια μου νίκη,
αγκάθι στέμμα μου,
γυφτόκαρφο χρυσό μου,
πληγή μου, αίμα μου,
φονιά και Ιασώ μου.
Ελλάδα, Ελλάδα μου,
χαμένε θησαυρέ μου,
φωτιά και λάβα μου,
ακέφαλε αετέ μου,
θαρρείς κι επέστρεψες
Καρυάτιδα κλεμμένη,
γριά ξερόμυαλη
και μακιγιαρισμένη.
Mi Grecia
Grecia, Medea,
Virgen Santísima,
vida terrenal
y celeste sabiduría,
hijos desheredados,
los devoras o los crucificas.
¿Adónde no he viajado
y dónde no me dueles?*
Grecia de todo el pueblo
y celeste Afrodita,
pequeño amor mío
y mi victoria pirrónica,
mi corona de espinas,
mi sucio clavo dorado,
mi herida, mi sangre,
mi asesino y mi Jasón.
Grecia, mi Grecia,
mi tesoro perdido,
mi fuego y mi lava,
mi águila sin cabeza,
ojalá pudieras regresar,
Cariátide secuestrada,
anciana de cerebro desecado
y maquillada.
* Referencia a un verso de Yorgos Seferis que dice: "Donde quiera que viaje Grecia me duele".
Letra de J. G. Papadopoulos y música de Manos Hadjidakis (La muerte de Blue).
Mikis Theodorakis (música)- Dimitra Manta (letra)- Angelique Ionatos (cantante)
Ο κύκλος του νερού
Κάθε βροχή και μία μουσική
έτσι όπως κλείνει ο Κύκλος του Νερού
κι η μοναξιά μου μέσα του ανθίζει.
Μία θάλασσα
Τέτοια στιγμή να ρθεις
που η μέρα σβήνει
μέσα στα φλογισμένα σώματα των βράχων
και το φεγγάρι αντίστροφα μετράει τα βήματά του
να ’ρθείς τέτοια στιγμή
που ο ήλιος γέρνει
στην αγκαλιά μιάς θάλασσας
γεμάτης μουσική.
El ciclo del agua
Cada lluvia es también una música,
así es como se cierra el Ciclo del Agua
y mi soledad en su interior florece.
Un mar
En un instante así podrías venir,
en el que el día se apaga
en los llameantes cuerpos de las rocas
y la luna al revés cuenta sus pasos,
podrías venir en un instante así,
en el que el sol desciende
al regazo de un mar
lleno de música.
(Esto es de un encarguito que me mandaron hace varios días al correo. Tengo otras cuentas pendientes que pronto irán llegando al blog. Muchas gracias a Dora por sus aportes y su confianza en mi labor bloguera. También a Benito por su última colaboración, que también aparecerá por aquí en breve).
ΚΑΙ ΘΑ ΄ΡΘΕΙ ΜΕΡΑ
Και θα ΄ρθει μέρα που θα κείτεσαι νεκρή
χωρίς ποτέ στα χρόνια που θ’ ακολουθήσουν
σε κανενός τη μνήμη να ξανάρχεσαι.
Βλέπεις εσένα η χάρη δεν σου δόθηκε ποτέ
ρόδα της Πιερίας να κόψεις.
Άσημη πάντα μεσ’ τις χώρες του Άδη
και τους σκοτεινούς αποθαμένους
θα πλανιέσαι.
Y LLEGARÁ UN DÍA
Y llegará un día en que yacerás muerta
sin que jamás en los años que vendrán
regreses a la memoria de nadie.
Ves en ti la gracia que nunca te fue entregada
para cortar las rosas de Pieria.
Insignificante siempre en las regiones del Hades,
y los tenebrosos muertos
estarás rondando.
Este poema de Odysseas Elytis es una traducción de un poema de Safo, que es el que sigue a continuación en su texto original en griego antiguo:
κατθάνοισα δὲ κείσηι οὐδέ ποτα μναμοσύνα σέθεν
ἔσσετ΄ οὐδὲ ποκ΄ὔστερον· οὐ γὰρ πεδέχηις βρόδων
τὼν ἐκ Πιερίας· ἀλλ΄ ἀφάνης κἀν Ἀίδα δόμῳ
φοιτάσηις πεδ΄ ἀμαύρων νεκύων ἐκπεποταμένα.
Esta canción aparece en el disco Sappho de Mitilene (1991) en el que Angelique Ionatos y Nena Venetsanou interpretan una serie de poemas de Safo, a veces en el griego de la poetisa, y en otras ocasiones con los versos traducidos al griego moderno por parte de Odysseas Elytis, como ocurre en el caso de esta canción.
El disco es muy recomendable, toda una joya. La ambientación musical logra que consigamos evocar esos tiempos remotos, con unos cuidados arreglos que consiguen que estas composiciones musicales sean toda una delicia para los oídos.
En mis inicios como estudiante de la lengua griega (la moderna) tuve la suerte de que una compañera de estudios me hiciera llegar una copia del disco, el cual guardo entre mis favoritos de la música griega. No me cabe ninguna duda acerca de que, por muchos años que pasen, esta obra se hallará entre los clásicos, por varias razones: el valor de sus textos, la participación de voces destacadas y fundamentales de la escena helena y la calidad de sus composiciones.
(De todas formas quiero hacer constar que esta publicación no se debe a mi iniciativa, sino a la de una lectora que está colaborando con sus aportaciones haciéndome llegar sus propuestas al correo electrónico. ¡Muchas gracias!)
Ο Αύγουστος // Agosto
Ο Αύγουστος ελούζονταν
μες στην αστροφεγγιά
κι από τα γένια του έσταζαν
άστρα και γιασεμιά.
Αύγουστε μήνα και Θεέ
σε σένανε ορκιζόμαστε
πάλι του χρόνου να μας βρεις
στο βράχο να φιλιόμαστε.
Ο Αύγουστος ελούζονταν
μες στην αστροφεγγιά
κι από τα γένια του έσταζαν
άστρα και γιασεμιά.
Απ’ την Παρθένο στο Σκορπιό
χρυσή κλωστή να ράψουμε
κι έναν θαλασσινό σταυρό
στη χάρη του ν’ ανάψουμε.
Agosto se estaba bañando
entre la luz de las estrellas
y de sus barbas goteaban
astros y jazmines.
Agosto, mes y Dios,
a ti hemos prestado juramento
para que nos encuentres el año próximo de nuevo
y nos besemos sobre la roca.
Agosto se estaba bañando
entre la luz de las estrellas
y de sus barbas goteaban
astros y jazmines.
Desde Virgo hasta Escorpio
un hilo dorado coseremos
y una cruz marina
en su honor encenderemos.
(Poesía de Elytis, música de Mijalis Tranoudakis, interpretado por Vasilis Gisdakis).
El cantante Vasilis Gisdakis aparece en escena en diciembre de 1989 de la mano del célebre compositor Manos Hadjidakis. Desde ese momento hasta 1993 participó en todos los conciertos del citado compositor.
Cuenta con estudios de guitarra clásica y teoría musical. Asistió a clases de canto con Yorgos Samartzís y colaboró en el Taller de Técnica Vocal de Spyros Sakkás.
Hasta el momento ha participado en actuaciones con la Orquesta de los Colores en conciertos tanto en Grecia como en el extranjero, en programaciones tales como "Tributo a The Beatles", "Baladas" o "Canciones del Egeo", con agrupaciones tales como el conjunto musical Manos Hadjidakis o la Orquesta Sinfónica de Volos. Además, ha colaborado también con artistas como María Farantouri o Nena Venetsanou.
Archivo Antología - A propósito de Borges
Queridos lectores anónimos,
Ayer se emitió por televisión un espléndido programa dedicado a Borges. Del escritor argentino se ha escrito mucho, muchísimo, pero me ha parecido casi imprescindible dejarles el vídeo de la emisión. Nos aproximamos al Borges más humano. Disfrútenlo con calma. Merece la pena. Y a los amantes del mundo clásico....tranquilos. El escritor bonaerense nos ofrece unos cuantos guiños......
Saludos a todos los nuevos interesados por la Cultura y las Lenguas Clásicas. Aquí tenéis un vídeo explicativo de lo que hacemos en estas asignaturas. El vídeo ha sido elaborado por el profesor Javier del Departamento de Cultura Clásica IES LAS NORIAS (Monforte del Cid), que amablemente ha permitido que lo utilice.
Aunque el vídeo se refiere a la materia de CULTURA CLÁSICA 3º, sin embargo la mayor parte de lo que muestra también se ve en LATÍN 4º.
Después de una semana de rabia, lucha, negociaciones, reclamaciones y mucho nervios, hemos consguido que hay al menos Cultura Clásica en 3º ESO, mi principal objetivo ya que impartir Griego II me sería a todas luces imposible ya que según la nueva normativa en Castilla-La Mancha sólo se puden tener 19 horas lectivas: tenía 17 y ahora con cultura clásica tendré 19, el máximo posible. Si tuviera Griego II tendría 21. De todas maneras, todo estos líos surgen cuando no se solicita un profesor más, y que no me vengan ya con el cuento de que no hay alumnos...El lunes comenzaré las clases. Feliz curso a tod@s.
A pocos días de comenzar el nuevo curso, todos los profesores de Clásicas tenemos un neuvo reto este año, por fin vuelve a haber un tercer curso de Latín desde que hace aproximadamente 10 años que desapareciera el latín obligatorio de 2º BUP. Tengo que empezar diciendo que por mi edad fui de esa última generación en la que todos estudiábamos Latín en 2º BUP (equivalente a 4º ESO actualmente), en concreto viví el último curso de Laín obligatorio en mi Instituto. Aquella asignatura al principio me pareció algo rara, yo imaginaba algo paraecido a las clases de inglés, y en cambio en esta asignatura sólo tomábamos apuntes de gramática y de vez en cuando hacímos análisis de oraciones. El caso es que me terminó por gustar, pero no me satisfacía totalmente porque yo deseaba aprender más léxico (sólo nos aprendíamos palabras de léxico bélico e histórico) y cultura (no dimos absolutamtne nada, sólo el profesor nos dio una fotocopia resumen de los dioses olímpicos). Hago esta reflexiones personales para intentar enfocar en la manera que sea posible la nueva asignatura de Latín de 4º ESO, y no acabe por ser una asignatura prescindible como le pasó a Latín 2º BUP.
Primero hay que establecer diferencias claras entre Latín 2º BUP y Latín 4º ESO aparte de que, evidentemente, pertenecen a sistemas educativos totalmente diferentes. En primer lugar tenemos que destacar que Latín de 2º BUP era obligatoria para todos los alumnos y que Latín de 4º ESO es opcional, esto en principio nos debe favorecer porque los alumnos que tendremos la estudiarán porque quieren. La segunda gran deiferencia que hay que tener en cuenta es que muchos alumnos de 4º ESO se marcharán a módulos de F.P o al mercado laboral.
Teniendo en cuenta estas diferencias, creo que debemos conseguir, por una parte atraer a los alumnos pero por otra sin que por ello nuestra asignatura se convierta en una "facilona" que se coja todo el mundo. Creo que lo improtante es conseguir un equilibrio entre todas las partes del currículo, no podemos centrarnos sólamente en la gramática como se hacía en 2º BUP, porque para los alumnos que dejen de estudiar ¿de qué les puede ser útil saberse todas las declinaciones y conjugaciones? Es muy improtante que se trabaje con el léxico, el gran olividado por casi todos, hasta tal punto que se sigue dejando diccionario en las pruebas de PAU. La adquisición de una gran cantidad de léxico será muy útili no sólo para las personas que dejarán los estudios ya que les servirá para mejorar su expresión y compresión oral y escrita, sino también para los que continúen estudiando Latín en el Bachillerato puesto que tendrán menos problemas a la hora de interpretar un texto. Y tampoco debemos dejar de lado la cultura grecorromana y en concreto la mitología, por mcuhos despreciada porque no da tiempo a impartirla. A través de los mitos se aprende a desarrollar la imaginación y el gusto artístico y es clave para comprender la mayoría de todas las manifestaciones artísitcas occidentales y también para comprender mejor los términos científicos (astronomía, botánica..)
El pasado mes de agosto mientras se llevaban a cabo unas obras de remodelación del oratorio de San Felipe Neri, en el casco histórico de Toledo, cerca de la Catedral, encontraron restos de un sistema hidraúlico romano, posiblemente vinculadas a un sistema termal existente en la zona. Además se han encontrado restos óseos, muros romanos de gran envegadura y fragamentos cerámicos datados en el siglo I.
La intervención en San Felipe Neri se prolongará hasta finales de año con el fin de transformar el antiguo oratorio en un centro cultural expositivo.
Con ocasión del comienzo de un neuvo curso, he decido ampliar y mejorar los contenidos del blog, por eso voy a editar otro blog con mayores prestaciones, éste, no obstante, seguirá actualizándose con artículos de opinión personal sobe todo.
El nuevo blog es: [ellaberintodecreta.blogspot.com]
Ayer acudí a visitar el Parque Arquelógico de Caranque, del que mucho había oído, pero por lo que vi allí todas las descripciones del Yacimiento se quedan cortas. En este yacimiento arqueológico, situado en el norte de la provincia de Toledo, cerca de la localidad de Illescas, podemos visitar la gran villa de un alto personaje que vivió durante el Imperio de Teodosio (finales del siglo IV d. C.). Allí se pueden reconocer las diferentes partes de la casa romana: ostium, atrium, triclinium, cubicula, etc,.. además se conserva el sistema de calefacción (hypocaustum) y lo más llamativo de todo: la decoración de practicamente todos los suelos con mosaicos de tema mitológco y geométrico. Cerca de la villa se encuentra un Ninfeo o Mausoleo y una Basílica con restos de enterramientos visigóticos y árabes. También es muy interesante el centro de Interpretación, donde se puede ver un vídeo, realizar talleres didácticos, examinar los objetos encontrados en las excavaciones, como monedas, utensilios de la vida cotidina, etc.
Desde aquí animo a todos los interesados en la Cultura Clásica a realizar una visita a este yacimiento y a los profesores a acudir con vuestros alumnos.
Aquí podéis ver algunas fotos que hice..
Segun se publica en el numero correspondiente a junio de 2008 de NATIONAL GEOGRAPHIC, en el 4000 a.C. el hombre neolitico utilizaba ya el alquitran de la corteza del abedul por sus propiedades antisepticas, mascando la "goma" para tratar infecciones bucales. Tambien los antiguos griegos macaban la resina del letisco, un arbusto siempre verde de 1 a 5 m de altura, con un fuerte olor a resina, que crece en los matorrales secos y pedregosos de la Europa mediterránea.
Lentisco.
Pero al otro lado del Atlantico tambien mascaban chicle los mayas. El chicle es la goma de mascar que se obtiene de la savia del árbol llamado Chicozapote, planta originaria del sureste de México.
Para 1871 se comercializó la primera goma de mascar en Estados Unidos. Su precio era de 1 centavo de dólar y se vendía en las principales farmacias del país.
Hace 10 años, cuando yo tenia 18 y acababa de terminar COU con Matricula de Honor y un 8, 50 de media, me plantee estudiar Filologia Clasica. Todo el mundo estaba en contra, ¿como desperdiciar unas notas tan buenas en algo que "no tiene salidas"? Aunque mis padres estaban en contra de que me fuera a Madrid, sabian que lo que eligiera lo iba a sacar con buenas notas, asi que me dejaron ir con mucha resignacion. Cuando se lo contaba a alguien lo que habia elegido, me preguntaba que para que estudiaba Latin si ya la misa no se decia en ese idioma..
La verdad es que, despues de 10 años, cada vez estoy mas contento de haber estudiado Filologia Clasica y haber tenido la suerte de dedicarme profesionalmente a ello. Ahora ya nadie me dice para que sirve lo que estudie...
FELICES FERIAE !
Este es el texto que ha caído en la PAU de junio:
"His confectis rebus conventibusque peractis, in citeriorem Galliam revertitur atque inde ad exercitum proficiscitur. Eo cum venisset, singulari militum studio circiter sescentas naves et longas duodetriginta invenit instructas."
César, La guerra de las Galias.
Como podéis ver el examen se puede hacer con los conocimientos gramaticales y prácticamente con los de vocabulario de Latín I siguiendo a Orberg. La traducción vale 6 puntos y el análisis sintáctico es una pregunta optativa entre 4. Si no se elige se puede escoger una pregunta de etimología o dos de literatura. De las 4 preguntas se eligen 2.
Hoy terminan las clases y con esto me despido de todos mis "discipuli et discipulae" de este curso. Termino con el mito de LA MEDIA NARANJA de Platón. ¡Hasta pronto a todos!! Y a ver si dejáis ALGÚN COMENTARIO...
Magnificat *
anima mea Dominum,
et exsultavit spiritus meus *
in Deo salutari meo.
Quia respexit humilitatem ancillae suae, *
ecce enim ex hoc beatam me dicent omnes generationes.
Quia fecit mihi magna qui potens est: *
et sanctum nomen ejus,
et misericordia ejus a progenie in progenies *
timentibus eum.
Fecit potentiam in brachio suo, *
dispersit superbos mente cordis sui,
deposuit potentes de sede, *
et exaltavit humiles,
esurientes implevit bonis, *
et divites dimisit inanes.
Suscepit Israel puerum suum, *
recordatus misericordiae suae,
sicut locutus est ad patres nostros, *
Abraham et semini ejus in saecula.
Traducción:
Proclama mi alma la grandeza del Señor,
se alegra mi espíritu en Dios, mi Salvador;
porque ha mirado la humillación de su esclava.
Desde ahora me felicitarán todas las generaciones,
porque el Poderoso ha hecho obras grandes por mí:
su nombre es santo,
y su misericordia llega a sus fieles
de generación en generación.
Él hace proezas con su brazo:
dispersa a los soberbios de corazón,
derriba del trono a los poderosos
y enaltece a los humildes,
a los hambrientos los colma de bienes
y a los ricos los despide vacíos.
Auxilia a Israel, su siervo,
acordándose de la misericordia
-como lo había prometido a nuestros padres-
en favor de Abrahán
y su descendencia por siempre.
El Magníficat (magnificat en latín) es un canto y una oración cristiana. Proviene del evangelio de Lucas ( 1:46-55) y reproduce las palabras que según este evangelista María dirige a Dios cuando visita a su prima Isabel, madre de Juan el Bautista y esposa de Zacarías.
El nombre de la oración está tomado de la primera frase en latín, que reza Magnificat anima mea Dominum.
Para terminar el curso os dejo un vídeo paródico sobre "Familia Romana" hecho por unos alumnos italianos. Tened en cuenta que es una parodia y su latín no es muy correcto.
Aquí tenéis un vídeo donde se baila el Sirtaki el baile más típicamente griego.
"No hagas uso en tu fuero interno de una sola manera de ver las cosas, pensando que lo acertado es lo que tú afirmas y ninguna otra cosa más (...) los que así piensan, si se les quita el caparazón aparecen vacíos. Pues es bonito aprender también de los que muestran juicios razonables."
Hemón trata por todos los medios de hacer entrar en razón a Creonte, pero la cabezonería de éste ni siquiera le permite ceder ante las súplicas de su propio hijo. Polinices había muerto, y a Antígona le esperaba muy pronto el mismo destino que a su hermano si nadie hacía algo por evitar que Creonte siguiera adelante con su propósito de matarla por haber desobedecido sus órdenes (de no dar sepultura a su hermano Polinices).
Antígona había luchado sola por una causa que estaba condenada al fracaso, pues tal era la terquedad del tirano, y aunque Ismene tratara de hacerla desistir en su propósito ("el meterse en problemas superiores a las posibilidades de uno no tiene sentido alguno (...) ya por principio no procede perseguir lo imposible"), su obstinación le hacía seguir adelante, defendiendo con fuerza sus ideales y enfrentándose a su tío, aún sabiendo muy bien el trágico final que le aguardaba.
"Tampoco suponía que tú, un simple mortal, pudieras rebasar las leyes de los dioses, anteriores a todo escrito e inmutables (...) pero no iba yo por miedo a decisión de hombre alguno a pagar de los dioses el justo castigo por haberlas transgredido (...). La tiranía goza de la facultad de hacer y justificar lo que le viene en gana... quién sabe si allá abajo ésta mi conducta es santa."
Antígona se enfrenta a Creonte, a la autoridad, pese a ser advertida de antemano por éste y por todos del daño que le supondría hacerlo: "no hay mal peor que la rebeldía a la autoridad (...) la mayoría de personas a quien les van bien las cosas, es la obediencia a la autoridad quien las salva". En efecto, ella confía en que por encima de las leyes civiles, las leyes del Estado defendidas y ejecutadas por Creonte, hay unas leyes divinas, universales, y son esas leyes a las que hay que obedecer y en favor de las cuales hay que actuar siempre, aún entrando en conflicto con otras. Porque el bien no puede ser lo que una persona quiera o trate de imponer, sino algo universal, aprobado por todo aquél que muestre juicios razonables y, como bien dice Hemón, es bonito aprender del que así se muestre.
Hemón ha sido el personaje que más me ha gustado, en particular el diálogo en que se enfrenta a su padre por Antígona, intentando salvar su vida y al mismo tiempo ayudar a su padre a salir de esa obstinación que lo caracteriza por pensar que, al ser la autoridad, puede imponer cualquier orden sin importar lo que se lleve a su paso:
"¿Los de tan avanzada edad vamos a dejar enseñarnos ahora a recapacitar a requerimiento de una persona tan jóven? ¿Es que me va a decir una ciudad lo que tengo que decidir? ¿Es que tengo que gobernar a gusto de otro que no sea yo?".
Así que, como es de esperar, Creonte no sólo no escucha sus palabras sino que le reprocha el haber perdido su sensatez volviéndose en su contra por una mujer:
"¡Infame individuo, mira que subordinarse a una mujer! (...) ¡Escupe a la muchacha ésta como si fuera un enemigo y déjala que despose en el Hades con algún muerto."
Una mujer que, sin embargo, ha sabido sacar lo mejor de él porque, gracias a su sentimiento hacia ella, ha podido enfrentarse a su padre, de manera prudente y sensata, defendiendo lo que el corazón le dictaba que era justo.
Selección de textos de Antígona.
Texto original en Perseus: Sophocles, Antigone.
verso 92
ΙΣΜΕΝΗ Ἀρχὴν δὲ θηρᾶν οὐ πρέπει τἀμήχανα.
Y en principio no conviene perseguir lo imposible.
versos 221-2
ΚΡΕΩΝ …ἀλλ’ ὑπ’ ἐλπίδων
ἄνδρας τὸ κέρδος πολλάκις διώλεσεν.
Pero a menudo
el deseo de ganar destruyó a los hombres por sus esperanzas.
vv. 311-2
ΚΡΕΩΝ …καὶ μάθηθ’ ὅτι
οὐκ ἐξ ἅπαντος δεῖ τὸ κερδαίνειν φιλεῖν.
Y aprended que no por cualquier medio es necesario el querer ganar.
vv. 506-7
ΑΝΤΙΓΟΝΗ …Ἀλλ’ ἡ τυραννὶς πολλά τ’ ἄλλ’ εὐδαιμονεῖ
κἄξεστιν αὐτῇ δρᾶν λέγειν θ’ ἃ βούλεται.
Pero, a la tiranía, entre otras muchas cosas, le está permitido
hacer y decir lo que quiere.
verso 543
ΑΝΤΙΓΟΝΗ λόγοις δ’ ἐγὼ φιλοῦσαν οὐ στέργω φίλην.
Yo no quiero una amiga que quiere de palabra.
vv. 651-2
ΚΡΕΩΝ τί γὰρ
γένοιτ’ ἂν ἕλκος μεῖζον ἢ φίλος κακός;
¿Pues acaso existiría una herida mayor que un mal amigo?
verso 723
ΑΙΜΩΝ καὶ τῶν λεγόντων εὖ καλὸν τὸ μανθάνειν.
Y es bueno aprender de los que hablan justamente.
verso 737
ΑΙΜΩΝ Πόλις γὰρ οὐκ ἔσθ’ ἥτις ἀνδρός ἐσθ’ ἑνός.
Pues no hay ciudad que sea de un solo hombre.
vv. 781-90
ΧΟΡΟΣ (Stropha) Ἔρως ἀνίκατε μάχαν,
Ἔρως, ὃς ἐν κτήμασι πίπ-
τεις, ὃς ἐν μαλακαῖς παρει-
αῖς νεάνιδος ἐννυχεύεις,
φοιτᾷς δ’ ὑπερπόντιος ἔν τ’
ἀγρονόμοις αὐλαῖς·
καί σ’ οὔτ’ ἀθανάτων
φύξιμος οὐδεὶς οὔθ’
ἁμερίων ἐπ’ ἀνθρώ-
πων, ὁ δ’ ἔχων μέμηνεν.Eros, invencible en combate,
Eros, que caes sobre los ricos,
tú que pasas la noche en las
suaves mejillas de las doncellas,
y que vas y vienes por el mar
y por las moradas agrestes;
Y no existe ninguno entre
los inmortales capaz de evitarte,
ni de los hombres emíferos;
y el que te tiene está enloquecido.
Ahora que muchos están pensando si estudiar Griego, me gustaría que vierais este vídeo, que es un buen resumen en imágenes de cómo es Grecia actualmente y lo que representa el legado clásico.
Seguramente todos relacionáis a Pitágoras con el famoso teorema de la hipotenusa y los catetos, pero Pitagoras hizo otras muchas cosas. Era de Samos (en Asia Menor), pero emigró a Crotona (en el sur de ITALIA). Vivió en el siglo VI a. C. y fundó una secta mística en la que la principal doctrina era que todo es número. Las principales creencias de esta secta cuyos conocimientos estaba prohibido divulgar eran:
1.- Creían en la reencarnación.
2.- Eran vegetarianos.
3.- Les estaba prohibido comer habas.
3.- Creían en la música celeste que ejecutan los planetas en su movimiento alrededor de la Tierra.
Muchas de las ideas de los pitagóricos fueron recogidas y asumidas por Platón posteriormente.
Ahora Pitágoras está en EL INTERNADO...
Una de las cosas de las que estoy más harto es intentar explicar a alguien que la materia que imparto, LATÍN, sirve de algo. A la pregunta: "¿qué haces?" y a la respuesta: "Soy profesor de Latín", siempre viene una de las siguientes contestaciones:"Ah,¿sí?, yo creía que el Latín ya no se daba" o "¿Y para qué sirve estudiar eso?"
Como vemos el estudio de la LENGUA LATINA está asociada o bien a algo antiguo y desfasado o bien a algo cuya utilidad es muy cuestionable. Pues bien, yo siempre intento explicar, que el LATÍN no sólo sirve de algo, sino que SIRVE PARA TODO. El conocimiento del LATÍN y del GRIEGO es utilísimo por las siguientes razones:
1.-Nadie puede dominar la lengua castellana u otra lengua neolatina sin conocer las lenguas clásicas. Algo evidente teniendo en cuenta que el castellano, el francés, el portugués, el italiano, el rumano, el catalán, el gallego, etc. no son más que dialectos del LATÍN.
2.-Con el conocimeinto del LATÍN y del GRIEGO se puden aprender más fácil y rápidamente muchas lenguas más: todas las neolatinas y las indoeuropeas como el inglés, alemán, ruso, etc.
3.-El latín es la lengua de la FILOSOFÍA, la TEOLOGÍA, la POLÍTICA, la HISTORIA, etc. Sólamente sabiendo lenguas clásicas se puden comprender los conceptos de estas disciplinas.
4.-Pero el latín también es la lengua CIENTÍFICA internacional. Los nombres científicos internacionales de todos los animales y plantas actuales o fósiles están en LATÍN. Los símbolos químicos proceden de las primeras letras de su nombre latino (Fe = ferrum). Los nombres de las constelaciones también están en latín y el de las estrellas son los nombres de las letrras GRIEGAS. Los nombres de las especialidades médicas, las enfermedades, virus y bacterias proceden del GRIEGO.
En una sociedad capitalista y consumista como la nuestra, quienes tienen el poder económico desean tener gente que piense poco y no cuestione el orden establecido y les haga perder el poder, por eso una persona con el bagaje cultural que proporcionan las LENGUAS CLÁSICAS es muy PELIGROSA. De ahí , la insistencia de desprestigiar los estudios humanísticos en favor de los tecnológicos que producen seres resignados con su situación y sin ideas.
Saludos a todos los nuevos interesados por la Cultura y las Lenguas Clásicas. Aquí tenéis un vídeo explicativo de lo que hacemos en estas asignaturas. El vídeo ha sido elaborado por el profesor Javier del Departamento de Cultura Clásica IES LAS NORIAS (Monforte del Cid), que amablemente ha permitido que lo utilice.
Aunque el vídeo se refiere a la materia de CULTURA CLÁSICA 3º, sin embargo la mayor parte de lo que muestra también se ve en LATÍN 4º.
Uno de los más celebrados mitos de Platón es sin duda el que pone en boca de Aristófanes en el Simposio o Banquete. A través de los hombres esféricos se explica la atracción erótica que experimentan los seres humanos. (Nuestra Potnia sabe del mito lo suyo porque tiene una hermosa asamblea divina). Pues bien, ¡qué no habrá en yu-tu-be cuando hasta el mito de Aristófanes se encuentra ahí! Eso sí, es un poquito más largo que la Odisea en 14 minutos:
Ulises es el prototipo de héroe prudente. Con ese dominio de sí mismo, sabe siempre que hacer en cada momento y es su prudencia junto a su ingenio la que le impide cometer los errores de sus compañeros durante las aventuras y evitar ser tentado así por el error venciendo a los infortunios. Por otro lado se muestra siempre como jefe ejemplar, pues pese a que debido a la insensatez de éstos se mete en numerosos problemas, piensa antes en la defensa de sus hombres que en sí mismo. En otras ocasiones es también la suerte y la protección de Atenea la que le ayuda a salir airoso, no obstante, sin su astucia, perseverancia y constancia, la ayuda de la diosa sería en vano. Pues hay que destacar de él el empeño que pone en todo momento. Nunca se rinde pese a tener motivos para hacerlo después de tantas desgracias, sin embargo, el sentimiento por su patria (su añorada Ítaca) y el amor por su mujer y su hijo (por quienes el deseo de verlos es cada vez mayor) le impulsa a seguir adelante y luchar contra todo lo que venga.
Telémaco es en mi opinión el más humano. Humano en el sentido de que tiene sus cosas buenas y sus cosas malas: sus "defectos" (los vemos al inicio de la Odisea cuando aún es un jóven indeciso y no se atreve a hacer frente a la situación que tiene montada en casa por culpa de los pretendientes) y sus virtudes que poco a poco va adquiriendo con su madurez y sus aventuras en busca de su padre que le hacen convertise en un gran hombre que nada tiene que envidiar a Ulises, tan admirado por todos. Así pues, Ulises representaría la perfeccion : es perfecto como héroe (prudente,astuto,inteligente e ingenioso siempre logra salir airoso de todas), perfecto como jefe (piensa antes en la defensa de sus hombres que en la suya propia por ello siempre sale en defensa de éstos pese a que con sus imprudencias retrasan el añorado regreso de Ulises a casa), perfecto como padre y esposo... (aunque lo de la fidelidad sería discutible) y perfecto como hombre en general. Con un hombre así como padre... ¿que sombra le puede hacer el pobre Telémaco? Bueno pues siendo realista y teniendo en cuenta que en la vida real el hombre perfecto no existe, y descartando por tanto a Ulises que encarna la perfección, Telémaco sería el que realmente más se acerca a ella (maravilloso como hijo, valiente, dispuesto a ayudar siempre a quién lo necesite y sobretodo muy buen chico) y por ello mi preferido. Me hubiera gustado que un personaje como él también hubiera protagonizado alguna historia amorosa a lo largo de sus viajes en los primeros cantos y asi poder conocerlo en su faceta más romántica.
Penélope, prototipo de la fidelidad. Es la fiel esposa de Ulises al cual espera durante diecinueve largos años en los que permanece triste y afligida sin noticias de él, esperando volver a verlo algún día. Entre tanto idea excusas y estratajemas (como la del manto que teje por el día y deshace durante la noche) para demorar cuánto más el tener que elegir casarse con alguno de ellos, confiando en el regreso de su amado esposo. Pero la espera cada vez se alarga más y las groserías y ultimatums de los pretendientes angustian cada vez más a la pobre Penélope, que para colmo vive con la incertidumbre de no saber si su marido pueda estar vivo o muerto. Pese a ello, y con su hijo lejos de ella en busca de su padre, se mantiene firme en su decisión y aguanta rechazándolos uno por uno, manteniéndose fiel a su querido esposo y dando ejemplo de una conducta perfecta, a la altura de un hombre como Ulises.
Eumeo y Filetio son los criados fieles. Pues en ningún momento se vuelven del otro bando, es decir, del de los pretendientes, pese a que sería lo más cómodo y el camino más fácil, pues puede que su antiguo amo no vuelva nunca más y tuvieran que parmenecer el resto de su vida a cargo de Antinoo o alguno de ellos. Son pues el prototipo de lealtad con respecto al resto de criados y criadas traicioneros, que se rinden fácilmente a la voluntad y el mandato de los pretendientes al pensar que Ulises ya no volverá. Eumeo y Filetio, confian en el regreso de Ulises, pues lo admiraban como amo y no conciben la idea de poder tener a ninguno mjor que él dictándoles órdenes. Además, aunque Ulises no volviera, habían visto durante todo este tiempo las injusticias y malas conductas de Antinoo y compañía, y de acuerdo a sus principios morales y al amor y lealtad por su jefe, no podrían aceptar a ninguno de ellos como tal, aunque eso suponga tener que enfrentarlos o buscarse la vida lejos de la casa dónde habían trabajado durante tantos años. Por ello están del lado de Ulises hasta el final y luchan junto a éste y Telémaco sin pensárselo dos veces cuando llega la hora de la venganza contra los pretendientes.
Circe y Calipso tienen un mismo objetivo: retener a Ulises a su lado. No obstante, tienen diferentes sentimientos: una es muy buena y otra muy mala. Circe es la hechicera cruel, se encarga de encantar a los compañeros de Ulises y posteriormente convertirlos en cerdos, pero amenazada por Ulises los vuele al estado humano. Calipso es una hermosa ninfa que se enamora de Ulises y lo retiene durante siete años.
Pretendientes, representarían la maldad humana… frente a Ulises que reuniría todos los buenos valores. Así pues, son prepotentes y arrogantes. Se creen dueños de lo que no les pertecene y abusan de ello. Por otro lado, a Penélope sólo la quieren por su belleza, pero lo que de verdad ansían no es casarse con ella si no apoderarse de todo lo que Ulises ha dejado al marcharse de Ítaca. Son groseros e irrespetuosos, e intentan seducir a Penélope con falsos argumentos y promesas detrás de las que se esconden sus sucios planes. Se hacen fuertes unos a otros, y eso les hace crecerse frente a Telémaco, los criados,etc... dándose aires de poder y superioridad, pero en realidad son cobardes, por eso en cuánto ven que Telémaco se puede convertir en una amenaza para ellos y para sus planes deciden deshacerse de él a cómo de lugar.
Laertes es el anciano padre de Ulises. Que vive retirado en su granja, apartado de la mansión de su hijo, con la que se han hecho en poco tiempo los pretendientes. Es en mi opinión es el personaje, que junto a Penélope, más sufre la larga ausencia de su hijo. Pero éste, ya anciano y sin fuerzas, vive retirado esperando con resignación a la muerte, pues sería la única cura a su angustia y soledad, ya que ha perdido en tanto tiempo de espera la fé en el regreso de su querido hijo.
Odiseo y NausicaPese a que Ulises es un hombre maduro, consigue ganarse la voluntad de Nausica desde un primer momento, cuando se conocen y el héroe, con la prudencia que lo caracteriza y sin querer asustarla, sin atreverse a aproximarse a ella, le hace un gesto de súplica deteniéndose a cierta distancia para que ésta lo escuche. Así pues, a Nausica le produce muy buena sensación desde el principio y pienso que sí se "enamora" de él, pues no le importaría tenerlo como esposo. Pero la pobre Nausica no es correspondida por Ulises… quizá la veía demasiado joven y no la podía ver como mujer sino como una niña. Porque ya hemos visto que con sus demás amantes no pone muchos impedimentos en complacer sus deseos. Finalmente, Ulises se marcha, y Nausica contempla con tristeza y sin poder hacer nada la decisión de éste, que ya no puede demorar más su estancia en el palacio de su padre y debe volver a casa.
Crítica a la venganzaLa venganza contra los pretendientes pone en entredicho el prototipo de humanidad que encarna Ulises, así como su papel de héroe prudente. A mi personalmente me decepciona un poco. Así pues se comporta con demasiada crueldad y violencia cuando mata a los pretendientes y junto a ellos a sus antiguos servidores/as sin remordimiento alguno.
A lo largo de la Odisea, vemos en Ulises la encarnación misma de la humanidad, en el sentido de que reune todas las buenas virtudes (su prudencia, su constancia y capacidad de sacrificio, su dominio de sí mismo y la generosidad con sus sirvientes, su lealtad con sus compañeros y el amor a su tierra y a su familia lo hacen un personaje plenamente humano). Es ese tipo de persona que nadie odiaría al que todos admiran o envidian y que todo el mundo querría tener como amigo o compañero. Sin embargo, a pesar de reunir todas esas virtudes, durante la venganza pierde unas de las más importantes, la compasión y la prudencia. En mi opinión podia haberlos dejado vivir bajo unas condiciones y asi su conducta no hubiera dejado de ser ejemplar de acuerdo a todo el relato.
A la Intranet de l'Escola - 2N BATX. > LLATÍ > TEMA 32 - EXERCICIS MONUMENTS DE LA HISPÀNIA ROMANA - hi teniu els exercicis de la unitat..
ADRECES D'INTERÈS
A la Intranet de l'Escola (2N BATX. > LLATÍ > TEMA 31 - MÉRIDA) hi trobareu la versió íntegra dels apunts de la unitat amb els seus corresponents exercicis.
ENLLAÇOS D'INTERÈS...
[www.balawat.com]
LAUDO (1) MONEO (2) REGO (3) AUDIO (4)
laud-a mon-e reg-e aud-i
laud-ate mon-ete reg-ite aud-iteAquesta Unitat només conté la informació que teniu en el mateix bloc.
EXERCICIS
http://alerce.pntic.mec.es/%7Ermarti41/actividad/pstimpac.htm
A la Intranet de l'Escola (1R BATX. > LLATÍ > TEMA 32 - LES LLENGÜES ROMÀNIQUES) hi trobareu la versió íntegra dels apunts de la unitat.
ENLLAÇOS D'INTERÈS
SINGULAR | PLURAL | |
Nominatiu | DI-ES | DI-ES |
Vocatiu | DI-ES | DI-ES |
Acusatiu | DI-EM | DI-ES |
Genitiu | DI-EI | DI-ERUM |
Datiu | DI-EI | DI-EBUS |
Ablatiu | DI-E | DI-EBUS |
A la Intranet de l'Escola (1R BATX. > LLATÍ > TEMA 31 - LA CINQUENA DECLINACIÓ) hi teniu penjats els apunts de la unitat amb els seus exercicis i pràctica de traducció corresponents així com els quadres de gramàtica.
EXERCICIS
http://alerce.pntic.mec.es/%7Ermarti41/actividad/decli5.htm
http://alerce.pntic.mec.es/%7Ermarti41/actividad/decliall.htm
http://alerce.pntic.mec.es/%7Ermarti41/actividad/declinac.htm
http://alerce.pntic.mec.es/%7Ermarti41/actividad/quelledecli.htm
http://alerce.pntic.mec.es/%7Ermarti41/actividad/adjetnom1C.htm
http://alerce.pntic.mec.es/%7Ermarti41/actividad/voca4.htm
http://alerce.pntic.mec.es/%7Ermarti41/actividad/cas5.htm
http://alerce.pntic.mec.es/%7Ermarti41/potatoes/cuarta_quinta.htm
http://alerce.pntic.mec.es/%7Ermarti41/potatoes/cuarta_quinta1.htm
http://alerce.pntic.mec.es/%7Ermarti41/potatoes/cuarta_quinta2.htm
http://alerce.pntic.mec.es/%7Ermarti41/potatoes/lat1.htm
http://alerce.pntic.mec.es/%7Ermarti41/potatoes/lat1a.htm
A la Intranet de l'Escola (2N BATX. > LLATÍ > TEMA 30 - ILERDA) hi teniu penjats els apunts de la unitat així com també els exercicis.
ENLLAÇOS D'INTERÈS
[www.paeria.es]
A la Intranet de l'Escola (1R BATX. > LLATÍ > TEMA 30 - CAIGUDA IMPERI ROMÀ) hi trobareu els apunts de la unitat.
ENLLAÇOS D'INTERÈS
[alerce.pntic.mec.es]A la Intranet de l'Escola (2N BATX. > LLATÍ > TEMA 29 - VERBS COMPOSTOS DEL SUM) hi trobareu els apunts de la unitat.
EXERCICIS
http://alerce.pntic.mec.es/%7Ermarti41/potatoes/sum.htm
http://alerce.pntic.mec.es/%7Ermarti41/potatoes/trad-sum.htm
http://alerce.pntic.mec.es/%7Ermarti41/potatoes/comp-sum.htm
| SINGULAR m/f | SINGULAR neutre | PLURAL m/f | PLURAL neutre |
Nominatiu | EXERCIT-US | CORN-U | EXERCIT-US | CORN-UA |
Vocatiu | EXERCIT-US | CORN-U | EXERCIT-US | CORN-UA |
Acusatiu | EXERCIT-UM | CORN-U | EXERCIT-US | CORN-UA |
Genitiu | EXERCIT-US | CORN-US | EXERCIT-UUM | CORN-UUM |
Datiu | EXERCIT-UI | CORN-UI | EXERCIT-IBUS | CORN-IBUS |
Ablatiu | EXERCIT-U | CORN-U | EXERCIT-IBUS | CORN-IBUS |
A la Intranet de l'Escola (1R BATX. > LLATÍ > TEMA 29 - LA QUARTA DECLINACIÓ) hi teniu penjats els exercicis i la pràctica de traducció de la unitat així com també els quadres de gramàtica que necessiteu.
EXERCICIS
A la Intranet de l'Escola (2N BATX. > LLATÍ > TEMA 28 - LA RELIGIÓ ROMANA) hi trobareu la versió íntegra dels apunts de la unitat amb els seus corresponents exercicis.
ENLLAÇOS D'INTERÈS
A la Intranet de l'Escola (1R BATX. > LLATÍ > TEMA 28 - EXERCICIS ANTIGUITAT TARDANA) hi teniu els exercicis del tema.
ENLLAÇOS D'INTERÈS
A la Intranet de l'Escola (2N BATX. > LLATÍ > TEMA 27 - L'INFINITIU) hi teniu penjats els exercicis i la pràctica de traducció de la unitat així com els quadres de gramàtica necessaris.
EXERCICIS
http://alerce.pntic.mec.es/%7Ermarti41/actividad/pstinfac.htm
http://alerce.pntic.mec.es/%7Ermarti41/actividad/pftinfac.htm
http://alerce.pntic.mec.es/%7Ermarti41/actividad/pstinfpas.htm
http://alerce.pntic.mec.es/%7Ermarti41/actividad/pftinfpas.htm
http://alerce.pntic.mec.es/%7Ermarti41/actividad/tradinfac.htm
http://alerce.pntic.mec.es/%7Ermarti41/actividad/tradinfpstpftac&pstpas.htm
http://alerce.pntic.mec.es/%7Ermarti41/actividad/linfinitif.htm
http://alerce.pntic.mec.es/%7Ermarti41/actividad/propinf.htm
Aquí tienes las intrucciones para añadir a tu blog el botón de adhesión a Χείρων·Chiron.